当前位置:新闻动态
Transporte marítimo de contenedores exhibe abruptas caídas de fletes en rutas Asia-América Latina
来源:www.mundomaritimo.cl 编辑:编辑部 发布:2025/11/19 09:17:09
Los datos más recientes muestran un escenario fragmentado para la industria global de transporte marítimo de contenedores, con presiones a la baja en América Latina y señales divergentes entre Asia-Europa y el Transpacífico.
Las tarifas spot del World Container Index (WCI) de Drewry muestran que “las rutas Asia-Europa y Transpacífico se están moviendo en direcciones diferentes”. Mientras las tarifas Asia–Norte de Europa encadenaron su quinta semana al alza —acumulando un incremento de US$451/FEU hasta los US$2.028/FEU— y Asia–Mediterráneo subieron US$400/FEU hasta los US$2.193/FEU, el Transpacífico sufrió un retroceso abrupto: USWC cedió el 68% del alza de las semanas previas hasta los US$2.328/FEU y USEC el 90% hasta los UA$3.254/FEU.
Para América Latina, la señal es aún más negativa. el analista de la industria marítima Lars Jensen advierte que las tarifas del Índice de Carga Contenedorizada de Shanghái (SCFI) hacia la región está cayendo con fuerza: “A la costa este de Sudamérica cayó casi US$900/TEU en una semana y la costa oeste más de US$400/TEU, regresando a niveles de mayo de 2025”. La corrección sugiere el desarme del repunte asociado a la demanda estacional y a desvíos de capacidad ocurridos previamente en el año.
En paralelo, Drewry confirma que los mercados continúan blandos. El Cancelled Sailings Tracker de la consultora indica que entre las semanas 47 y 51 “el 7% de los zarpes programados ha sido cancelado”, con predominio de blank sailings en el Transpacífico dirección este (62%) y Asia–Europa (24%). Aunque 93% de los itinerarios sigue en pie, la oferta continúa siendo elevada: De hecho, noviembre incorpora 73 cancelaciones—menos que las 96 de octubre— añadiendo “alrededor de 5% más de capacidad en la comparación mes a mes”. Diciembre traerá aún más espacio, limitando opciones de recuperación tarifaria.
Los recientes resultados financieros de las líneas navieras también reflejan esta presión. Por ejemplo, CMA CGM reportó un EBITDA de US$2.200 millones, la mitad del nivel del año anterior, aunque con un margen del 24,9%, superior al de varios competidores. Según Jensen, “desde la perspectiva del EBITDA, es un buen resultado, aun cuando el grupo sacrificó una fracción de participación de mercado en volúmenes (+2,3%) a cambio de una caída menos pronunciada en el ingreso por TEU”. En contraste, Maersk creció 7,0% en volúmenes pero vio una contracción tarifaria de más del 30%.
En el plano geopolítico, Estados Unidos profundizó su giro comercial bajo la administración Trump. Jensen señala que el presidente “eximió aún más productos agrícolas de aranceles recíprocos, incluyendo carnes, tomates, bananas, paltas, piñas, naranjas, café, té y cacao”. Varios de estos bienes son exportaciones clave para América Latina.
Además, Washington anunció nuevos acuerdos con El Salvador, Argentina, Ecuador y Guatemala. Estos países flexibilizan medidas no arancelarias, mientras EE. UU. otorgará trato de “Nación Más Favorecida” a bienes que no produce en cantidad suficiente. Para El Salvador y Guatemala, incluso se eliminarán aranceles recíprocos en “ciertos productos textiles y de confección bajo el DR-CAFTA [Tratado de Libre Comercio entre EE. UU., Centroamérica y República Dominicana].”, un movimiento con potencial para reconfigurar cadenas de suministro regionales.
Los datos más recientes muestran un escenario fragmentado para la industria global de transporte marítimo de contenedores, con presiones a la baja en América Latina y señales divergentes entre Asia-Europa y el Transpacífico.
Las tarifas spot del World Container Index (WCI) de Drewry muestran que “las rutas Asia-Europa y Transpacífico se están moviendo en direcciones diferentes”. Mientras las tarifas Asia–Norte de Europa encadenaron su quinta semana al alza —acumulando un incremento de US$451/FEU hasta los US$2.028/FEU— y Asia–Mediterráneo subieron US$400/FEU hasta los US$2.193/FEU, el Transpacífico sufrió un retroceso abrupto: USWC cedió el 68% del alza de las semanas previas hasta los US$2.328/FEU y USEC el 90% hasta los UA$3.254/FEU.
Para América Latina, la señal es aún más negativa. el analista de la industria marítima Lars Jensen advierte que las tarifas del Índice de Carga Contenedorizada de Shanghái (SCFI) hacia la región está cayendo con fuerza: “A la costa este de Sudamérica cayó casi US$900/TEU en una semana y la costa oeste más de US$400/TEU, regresando a niveles de mayo de 2025”. La corrección sugiere el desarme del repunte asociado a la demanda estacional y a desvíos de capacidad ocurridos previamente en el año.
En paralelo, Drewry confirma que los mercados continúan blandos. El Cancelled Sailings Tracker de la consultora indica que entre las semanas 47 y 51 “el 7% de los zarpes programados ha sido cancelado”, con predominio de blank sailings en el Transpacífico dirección este (62%) y Asia–Europa (24%). Aunque 93% de los itinerarios sigue en pie, la oferta continúa siendo elevada: De hecho, noviembre incorpora 73 cancelaciones—menos que las 96 de octubre— añadiendo “alrededor de 5% más de capacidad en la comparación mes a mes”. Diciembre traerá aún más espacio, limitando opciones de recuperación tarifaria.
Los recientes resultados financieros de las líneas navieras también reflejan esta presión. Por ejemplo, CMA CGM reportó un EBITDA de US$2.200 millones, la mitad del nivel del año anterior, aunque con un margen del 24,9%, superior al de varios competidores. Según Jensen, “desde la perspectiva del EBITDA, es un buen resultado, aun cuando el grupo sacrificó una fracción de participación de mercado en volúmenes (+2,3%) a cambio de una caída menos pronunciada en el ingreso por TEU”. En contraste, Maersk creció 7,0% en volúmenes pero vio una contracción tarifaria de más del 30%.
En el plano geopolítico, Estados Unidos profundizó su giro comercial bajo la administración Trump. Jensen señala que el presidente “eximió aún más productos agrícolas de aranceles recíprocos, incluyendo carnes, tomates, bananas, paltas, piñas, naranjas, café, té y cacao”. Varios de estos bienes son exportaciones clave para América Latina.
Además, Washington anunció nuevos acuerdos con El Salvador, Argentina, Ecuador y Guatemala. Estos países flexibilizan medidas no arancelarias, mientras EE. UU. otorgará trato de “Nación Más Favorecida” a bienes que no produce en cantidad suficiente. Para El Salvador y Guatemala, incluso se eliminarán aranceles recíprocos en “ciertos productos textiles y de confección bajo el DR-CAFTA [Tratado de Libre Comercio entre EE. UU., Centroamérica y República Dominicana].”, un movimiento con potencial para reconfigurar cadenas de suministro regionales.