当前位置:新闻动态
Graneleros Panamax cargados con soja estadounidense evitan el Canal de Panamá y optan por el Cabo de Buena Esperanza
来源:www.mundomaritimo.cl 编辑:编辑部 发布:2025/11/17 14:09:33
El mercado granelero entra en una etapa de reajuste marcada por decisiones geopolíticas, costos operativos y la evolución del comercio agrícola global. Al respecto, el informe BRS Weekly Dry Bulk muestra un escenario donde Sudamérica consolida su posición, mientras las exportaciones estadounidenses enfrentan obstáculos crecientes.
Uno de los hechos que destaca el reporte es que, desde el acuerdo comercial entre China y Estados Unidos en octubre, “ningún Panamax cargado con soja estadounidense ha transitado el Canal de Panamá”, pese a la recuperación de los tránsitos graneleros tras la sequía de 2024. La ruta por el Cabo de Buena Esperanza se ha convertido en la preferida, pese al mayor tiempo de navegación y los costos adicionales.
Brasil y Argentina ganan terreno. EE. UU. retrocede
El contexto comercial favorece claramente a Brasil y Argentina. Aunque la Casa Blanca anunció que China adquiriría 12 millones de toneladas de soja hacia fin de año, la evidencia apunta en otra dirección. BRS destaca que COFCO firmó acuerdos por “más de US$10.000 millones en productos agrícolas brasileños, sin mencionar volúmenes procedentes de Estados Unidos”.
Además, los diferenciales arancelarios siguen siendo decisivos: los cargamentos de origen estadounidense pagan un 13% de tarifa, frente a apenas 3% para la soja brasileña y argentina. Para los fletadores, esto se traduce en flujos más estables y predecibles desde Sudamérica hacia Asia, especialmente desde Santos y los puertos del Up-River de Argentina.
El reporte recuerda que “la ruta desde el Golfo de EE. UU. a Qingdao vía el Cabo de Buena Esperanza es aproximadamente 4.000 millas náuticas más larga que la ruta Santos–Qingdao”, lo que amplifica la demanda de toneladas-milla, pero no compensa la pérdida de competitividad estadounidense.
El Canal de Panamá ya no vital para la soja
Si bien la soja estadounidense evita hoy el Canal, muchas cargas vinculadas directamente a América Latina mantienen una dependencia estructural de la vía. El informe subraya que “las exportaciones de carbón de Estados Unidos hacia Centroamérica y la Costa Oeste de Sudamérica, así como las importaciones estadounidenses de fertilizantes fosfatados peruanos, continúan dependiendo fuertemente del Canal”.
Esto implica que, para el comercio subregional —incluyendo Chile, Perú y Colombia— la vía interoceánica mantiene un rol central en su “ecología” logística, aun cuando algunos flujos agrícolas globales migren hacia rutas alternativas.