当前位置:新闻动态
Aranceles de EE.UU. produjeron un impacto desigual sobre los países de América Latina y el Caribe
来源:www.mundomaritimo.cl 编辑:编辑部 发布:2025/11/26 10:29:34
La política comercial de Estados Unidos en 2025 introdujo uno de los mayores shocks arancelarios de las últimas décadas en la región. La CEPAL en el informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe”, publicado el 19 de noviembre, detalla que, entre enero y agosto, “el arancel promedio de los Estados Unidos respecto del mundo se multiplicó por un factor de ocho”, pasando de 2,2% a 17,1%. La región, tradicionalmente favorecida por acuerdos y preferencias, se encontró expuesta a incrementos súbitos y desiguales.
Un salto arancelario sin precedentes
Las alzas comenzaron en marzo con un 25% adicional para México y continuaron en abril con un 10% para el resto de la región. El punto crítico llegó con los “aranceles recíprocos” anunciados el 31 de julio: desde el 7 de agosto, “la mayoría de los países de la región enfrentaron aranceles adicionales del 10% o el 15% respecto de los que prevalecían en enero”.
Varias economías con superávit bilateral —como Brasil, México y Nicaragua— fueron objeto de cargas mayores. Brasil recibió el golpe más severo: un arancel adicional del 50%, aunque casi 40% de sus exportaciones (aeronaves civiles, celulosa, jugo de naranja y castañas de cajú) quedaron exceptuadas. En el caso mexicano, el 25% aplica sólo a productos que no cumplen con el Tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá; el resto continúa ingresando libre de aranceles.
El resultado agregado es que la región enfrenta aranceles efectivos cercano al 10%, pero con enormes disparidades: Brasil llegó a registra un 33%; Uruguay, 20%; Nicaragua, 18%; México, apenas 8% pese al arancel oficial de 25%.