当前位置:新闻动态
OsaAndes: digitalización, estándares y los próximos desafíos del ecosistema marítimo
来源:www.mundomaritimo.cl 编辑:编辑部 发布:2025/10/28 09:28:14
En un contexto donde la digitalización ya no es una promesa sino una necesidad, la industria marítima enfrenta el reto de llevar las ideas a la ejecución. En conversación con MundoMaritimo, OsaAndes, empresa especializada en soluciones tecnológicas para logística, sostienen que el desafío no es de visión —porque la intención de evolucionar existe—, sino de implementación.
“El problema no es la falta de propósito, sino la brecha entre el potencial tecnológico y la compleja realidad operativa del sector”, explican desde la compañía. Esa brecha, añaden, se manifiesta en tres planos: la inercia de procesos tradicionales, la falta de conexión entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento marítimo, y el paradigma de los silos de información.
En ese sentido, para OsaAndes, la digitalización real requiere superar la separación entre la teoría tecnológica y la práctica logística. La meta es construir un ecosistema donde la información fluya libremente entre actores y sistemas, sin perder confiabilidad ni trazabilidad.
“El mayor desafío cultural es pasar de ver la información como un activo aislado a entenderla como un recurso compartido que genera eficiencia”, señalan. Esta visión, basada en la colaboración y la interoperabilidad, se alinea con los esfuerzos internacionales por estandarizar procesos digitales a través de organizaciones como la Digital Container Shipping Association (DCSA).
Protocolos DCSA: el lenguaje común del transporte marítimo
La DCSA promueve la creación de protocolos digitales estandarizados para que las navieras, puertos y operadores hablen un mismo idioma. OsaAndes considera que la adopción de estos marcos es esencial para alcanzar la eficiencia operativa y la interoperabilidad a nivel global. “Los estándares DCSA son los rieles que la industria necesita. Pero un vehículo no se mueve solo: el impacto real vendrá de su implementación efectiva”, afirman.
La compañía proyecta que esta base digital común permitirá concentrar los esfuerzos humanos en tareas de optimización y análisis, en lugar de en gestiones repetitivas. En ese sentido, destacan que los estándares no solo buscan digitalizar el flujo documental, sino construir una cadena logística resiliente y basada en datos.