当前位置:新闻动态
TOC Américas 2025: Colaboración, innovación y coordinación público-privada como motores de cambio en la cadena logística
来源:www.mundomaritimo.cl 编辑:编辑部 发布:2025/10/28 09:24:39
Del 21 al 23 de octubre, Panamá hizo gala de su condición de epicentro de la industria marítima, portuaria y logística de la región con TOC Américas 2025, evento consolidado como el más relevante de su tipo en las Américas. Durante tres días, delegados, expositores, analistas y autoridades compartieron conferencias, paneles, demostraciones tecnológicas y actividades de networking en un espacio de intercambio profundo de conocimiento, experiencias y tendencias para la región.
Para Mateo Wiegold, gerente de contenido editorial de TOC Américas, la edición 2025 fue un éxito que dejó aprendizajes claros y esperanzadores para el sector. “El tema editorial ‘TRADE, TARIFFS & TENSIONS… ¿Cómo avanzamos?’ marcó la pauta de los debates”, señaló, destacando que la industria se encuentra en un momento desafiante, pero también lleno de oportunidades de crecimiento.
Entre sus reflexiones, enfatizó que la colaboración debe primar sobre la competencia. Los puertos no son entidades aisladas: son nodos estratégicos en cadenas de suministro regionales y globales. En este sentido, América, en su conjunto —Norte, Centro, Sur y Caribe— tiene un enorme potencial para mejorar flujos comerciales, siempre que los actores hablen un lenguaje común y establezcan referentes compartidos. Otro punto central fue que los puertos deben enfocarse en generar prosperidad a largo plazo, más allá de la rentabilidad inmediata.
La innovación tecnológica, agregó Wiegold, carece de valor si no se invierte en las personas que la operan. Formación, talento y compromiso con las comunidades locales son esenciales para que los avances tecnológicos se traduzcan en eficiencia y desarrollo sostenible. Además, subrayó la necesidad de coordinación entre sectores público y privado y de planificación estratégica a largo plazo, evitando reinicios cada vez que cambia la administración gubernamental. Finalmente, destacó que la integración efectiva entre puerto, hinterland y comunidad es crucial: un puerto moderno pierde eficiencia si no es accesible y no conecta de manera fluida con los mercados de destino.
Debates y conferencias clave
El programa de CSC Live ofreció un análisis integral de las cadenas de suministro y el comercio marítimo en la región. Entre los temas abordados estuvieron la gestión de la complejidad en los flujos de carga, oportunidades en la cadena de frío para exportaciones de alimentos, desarrollo de infraestructura portuaria y sostenibilidad ambiental. Se exploraron ecosistemas tecnológicos que están transformando la operación de terminales, desde la automatización hasta la implementación de soluciones energéticas sostenibles.
Ricaurte Vásquez, administrador del Canal de Panamá, advirtió sobre los riesgos del cambio climático en la confiabilidad de la vía interoceánica y presentó estrategias que combinan infraestructura hídrica, eficiencia operativa y políticas tarifarias adaptativas. Thomas Damsgaard, de BIMCO, agregó que la fragmentación del sector y la falta de regulación equilibrada siguen siendo barreras para la inversión sostenible.
Mientras que en el Foro Portuario, Christina Birdsey, Chief Operations and System de Hueneme Port, destacó la importancia de coordinarse con actores externos para lograr operaciones más fluidas y seguras.
En TECH TOC, ejecutivos como Enrique Piqueras, CEO de PSA Panamá, destacaron que la seguridad y la sostenibilidad son pilares de la excelencia operacional. Carla Grifo, vicepresidenta global de operaciones de DP World, subrayó que la automatización no reemplaza personas, sino que amplifica sus capacidades.