当前位置:新闻动态
Desarrollo portuario de Ecuador: La consolidación de un modelo exitoso basado en la inversión privada
来源:www.mundomaritimo.cl 编辑:编辑部 发布:2025/10/24 09:31:02
En el marco de la segunda jornada de CSC Live en TOC Américas 2025, realizada este miércoles 22 de octubre, Andrés Padilla, COO de AGUNSA para Ecuador y Colombia y actual presidente de la Cámara Marítima de Ecuador, participó en el panel “Generando valor agregado a través del desarrollo de infraestructura portuaria”, donde compartió la experiencia ecuatoriana en materia de concesiones portuarias y su impacto en la competitividad del comercio exterior.
Padilla destacó que el caso de Ecuador representa un ejemplo más exitoso de desarrollo portuario basado en capital privado. “Las inversiones portuarias en Ecuador son 100% privadas y creo que son el mejor ejemplo de lo que el país debe hacer para atraer inversiones en otros sectores”, afirmó. Según explicó, este modelo ha sido posible gracias a un entorno pro-negocios, flexible y amigable con los inversionistas, que ha permitido al sector crecer y modernizarse de forma sostenida.
“Se trató de entender primero un ambiente favorable para la inversión. Pero estas condiciones también vienen acompañadas de responsabilidades y compromisos de la otra parte, como niveles de servicio, temas tarifarios, cánones, regalías o compromisos de inversión mínima”, detalló. En ese sentido, subrayó que el esquema ecuatoriano se basa en un enfoque de “ganar-ganar”, donde el Estado garantiza estabilidad y el sector privado cumple estándares de calidad y eficiencia.
“El inversionista se siente cómodo cuando el gobierno le dice: ven, invierte, recupera tu inversión, pero también dame un buen servicio. Eso, al final, es lo que el privado quiere hacer con sus clientes”, apuntó Padilla.
No obstante, advirtió que el país enfrenta desafíos importantes para mantener el dinamismo del sector. A su juicio, la estabilidad normativa y el respeto de las reglas del juego son factores determinantes para sostener la confianza de los inversionistas y permitir el cumplimiento de los compromisos establecidos en las concesiones vigentes.
“Hay que pensar en el futuro con las actuales alianzas público-privadas, garantizar que se cumplan las inversiones comprometidas y mantener la seguridad jurídica. No se trata solo de estabilidad para los concesionarios, sino para todo el ecosistema logístico”, enfatizó.