当前位置:新闻动态
Ricaurte Vásquez en TOC Américas: Canal de Panamá refuerza su resiliencia hídrica ante los desafíos climáticos
来源:www.mundomaritimo.cl 编辑:编辑部 发布:2025/10/24 09:29:44
La confiabilidad se ha convertido en el principal desafío del Canal de Panamá. Así lo afirma su administrador, Ricaurte Vásquez, quien advierte que el cambio climático ha alterado los patrones de lluvia y puesto en riesgo la estabilidad operativa de la vía interoceánica. “La confiabilidad del canal depende de la disponibilidad de agua de lluvia, y el cambio climático es una realidad para nosotros”, señaló a MundoMaritimo en una entrevista realizada en el marco de TOC Américas.
Durante los últimos cinco años, el Canal ha enfrentado dos severos periodos de sequía, siendo el más extremo el ocurrido entre 2023 y 2024. La escasez de precipitaciones —superior al 30% respecto al promedio histórico— obligó a reducir los tránsitos diarios desde una capacidad nominal de 36 a solo 24 buques, afectando no solo al comercio global, sino también a la economía panameña.
“Enfrentamos un ciclo estacional complejo y fenómenos como El Niño, que impactan directamente la disponibilidad de agua”, explicó Vásquez. Ante esta situación, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha diseñado una estrategia integral que combina infraestructura hídrica, eficiencia operativa y una política tarifaria adaptativa.
Soluciones estructurales
La piedra angular del plan de resiliencia hídrica es la creación del nuevo lago artificial de Río Indio, concebido como un reservorio adicional para captar y almacenar agua durante la temporada lluviosa. Este proyecto, de gran escala, busca replicar el papel que cumple el lago Alajuela desde 1935, garantizando una mayor disponibilidad durante la estación seca.
“Dado que no podemos controlar la lluvia, debemos aumentar nuestra capacidad de almacenamiento”, afirmó Vásquez. La medida permitirá mantener un flujo operativo estable incluso en escenarios de sequía prolongada.
A nivel operativo, la ACP ha implementado mecanismos para optimizar el uso del recurso, como llenados cruzados en las esclusas y transferencias de agua entre niveles, además de ajustes en las tomas destinadas al consumo humano. Esta última acción responde a una responsabilidad dual: más de la mitad de la población panameña depende del agua proveniente de los lagos del Canal.
La sostenibilidad también se refleja en el rediseño de las tarifas. Según Vásquez, la estructura actual contempla tres capas de precios: una base diferenciada entre las esclusas Panamax y Neopanamax; un peaje tradicional basado en la capacidad de carga; y una tarifa dinámica ajustada a la oferta y demanda del mercado. “En tiempos de sequía, la escasez de agua presiona los precios al alza; cuando hay abundancia, los costos se moderan. Es un mecanismo neutral y transparente”, subrayó.