当前位置:新闻动态

    TOC Américas resalta la generación de valor agregado a través del desarrollo de la infraestructura portuaria

    来源:www.mundomaritimo.cl    编辑:编辑部    发布:2025/10/24 09:28:35

    El segundo día de CSC Live en TOC Américas 2025, realizado en el Panama Convention Center, puso el foco en el Crecimiento en una jornada donde representantes del sector público y privado presentaron su visión y debatieron sobre los desafíos para sostener un desarrollo equilibrado, la transición hacia operaciones sostenibles y el rol de los puertos como motores de integración económica, entre otras materias.

    El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, inició las presentaciones del primer panel de la jornada denominado “Generando valor agregado mediante el desarrollo de infraestructura portuaria”. En la ocasión destacó que la estrategia de operar con buques de mayor capacidad se concibió hace casi 20 años, anticipándose a los ciclos del comercio marítimo. “Aunque la ampliación del Canal y su tercer juego de esclusas cumple una década en funcionamiento, la planificación detrás de esa expansión comenzó mucho antes. Ahora el desafío es avanzar hacia una nueva fase”, indicó.

    Explicó además que el negocio más relevante de la vía interoceánica es el de transbordo, conectando operadores y navieras en la cadena global de suministro, y resaltó la necesidad de absorber el crecimiento incremental del comercio mundial. Sobre futuros proyectos, mencionó que los cálculos preliminares estiman una inversión de unos US$2.500 millones para dos nuevos terminales, con capacidad anual de entre 2,5 y 3 millones de contenedores. Considerando todos los proyectos complementarios al Canal, se proyecta un incremento de ingresos de 5.000 a 6.500 millones de dólares. “El Canal de Panamá está listo para una nueva etapa de inversión y crecimiento, cuyo detalle será anunciado oficialmente en noviembre”, anticipó.

    Ignacio Cristi, vicepresidente comercial de Hanseatic Global Terminals, se refirió a cómo fortalecer el comercio regional, destacando el rol de los puertos en la integración logística, la cooperación entre países y la creación de redes comerciales más resilientes frente a las disrupciones globales.

    Andrés Padilla, COO, Agunsa Ecuador-Colombia y Presidente de la Cámara Marítima de Ecuador, destacó que este país “es un ejemplo palpable de cómo la colaboración entre el sector público y el privado puede transformar la infraestructura portuaria de un país”.

    Por su parte el gerente general de Puertos de Talcahuano, Cristian Wulf, destacó que la región del Bíobío, en el sur de Chile, mantiene una fuerte vocación exportadora, con infraestructura multipropósito que permite operaciones eficientes de contenedores y productos forestales. “Puerto San Vicente refleja la sinergia entre la industria y la infraestructura portuaria, consolidándose como un eje estratégico del comercio exterior chileno”, afirmó.

    Más tarde en el panel titulado “Invirtiendo en cadenas de suministro marítimas sostenibles” Thomas Damsgaard, Head of Americas, BIMCO, enfatizó la complejidad del entorno marítimo global, marcado por políticas comerciales, negociación de regulaciones de la OMI y acontecimientos geopolíticos. Identificó barreras a la inversión sostenible como la fragmentación del sector, así como la necesidad de una regulación equilibrada, la posibilidad de una rentabilidad como motor de cambio e incentivo comercial y la necesidad de la colaboración público-privada.

    Por su parte, Alexis Rodríguez, jefe regional de Ejecución de la Transición Energética de Maersk, señaló que las vías de descarbonización más viables en América Latina incluyen la eficiencia energética, la electrificación del transporte y equipos portuarios, la adopción de combustibles bajos en carbono y la digitalización para una logística inteligente.

    Gordon Wilmsmeier, director del Centro de Transporte Marítimo y Logística Global (CSGL) de Hapag-Lloyd y Kühne Professorial Chair in Logistics, Universidad de los Andes, indicó que uno de los principales motores para impulsar la descarbonización en el sector es el impacto que estas medidas tienen en el desempeño financiero de las empresas. Las compañías son más proclives a implementar cambios si estos benefician sus resultados o disminuyen riesgos financieros.

    Por último, el panel “Interacción puerto-hinterland-comunidad”, abordó la transformación de los puertos más allá de ser un simple punto de desembarque/embarque de carga. Se destacó que los puertos impactan económicamente a las comunidades que sirven, dinamizando economías locales y regionales mediante corredores logísticos conectados con sus mercados de destino. Para ello, se señaló como clave una estrategia de desarrollo de infraestructura a largo plazo y una comprensión profunda de la comunidad y su proyección económica.

    Cabe recordar que la tercera jornada de TOC Américas 2025, a realizarse este jueves 23 de octubre, estará enfocada en la Innovación y contará con el desarrollo del panel “Ecosistemas de innovación para el sector portuario y logístico: ¿cuáles son los beneficios tangibles?”. Las actividades culminarán con el “Foro Portuario: articulando una red portuaria y comercial intraamericana”, donde participarán representantes de terminales portuarias, ministerios de comercio y operadores regionales, entre ellos Luisenrique Navas, Terminal Portuario Guayaquil; Ingrid Huapaya; MINCETUR, Perú y Kristin Decas, Puerto de Hueneme.