
当前位置:新闻动态
Tensión comercial entre Estados Unidos y China amenaza el futuro del transporte marítimo de GNL
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2025/04/21 08:54:14
El conflicto arancelario entre Estados Unidos y China está generando incertidumbre en los mercados energéticos globales, en particular en el comercio marítimo de gas natural licuado (GNL). Aunque el impacto inmediato sobre los flujos de GNL en 2025 se prevé limitado, las consecuencias a largo plazo podrían ser considerables, con implicaciones directas sobre la demanda de transporte, las tarifas y la viabilidad de proyectos en desarrollo, reporta Drewry.
Actualmente, China impuso un arancel del 15% al GNL estadounidense y detuvo sus importaciones desde ese país. En respuesta, los cargamentos comprometidos con compradores chinos fueron redirigidos a Europa, aprovechando la flexibilidad contractual de los acuerdos estadounidenses. Esta maniobra transformó a China, de competidor a proveedor en el mercado europeo, generando cambios en la distribución global del GNL.
En cifras, Estados Unidos representa aproximadamente el 5% de las importaciones chinas de GNL, equivalentes a entre 5 y 6 millones de toneladas en 2025, o unos 80 a 90 cargamentos. Sin embargo, de mantenerse la actual guerra comercial, este volumen podría ser completamente sustituido por cargamentos provenientes de Qatar, Rusia y Australia, en proporciones estimadas de 40%, 40% y 20%, respectivamente.
Esta sustitución alterará significativamente los patrones de transporte. La ruta entre Estados Unidos y China, que normalmente se realiza por el Cabo de Buena Esperanza, es una de las más extensas en el comercio de GNL. Al ser reemplazada por rutas más cortas —como las provenientes de Sajalín (Rusia) o Qatar— la demanda de toneladas-milla disminuirá de forma marcada. Se estima una pérdida de hasta 45.000 millones de toneladas-milla, lo que representa alrededor de 45 a 50 embarques de GNL anulados para el transporte marítimo global.
Un efecto de cuidado
Este cambio estructural en el comercio afecta directamente a las tarifas de transporte marítimo de GNL, que ya experimentan una caída debido al exceso de oferta. Las perspectivas de recuperación para 2027-2028, impulsadas por un aumento en la capacidad de licuefacción liderado por Estados Unidos y el crecimiento proyectado de la demanda asiática, se ven ahora amenazadas.
A mediano plazo, el efecto de la guerra comercial también compromete los proyectos estadounidenses de expansión de GNL. Pese a la eliminación de restricciones regulatorias, el aumento de la inflación interna y la incertidumbre geopolítica están ralentizando las decisiones de inversión. La suspensión por parte de China de nuevos contratos desde 2024 agrava este escenario, especialmente considerando que desde 2021 el país había firmado 18 acuerdos de suministro con Estados Unidos equivalentes a 28 millones de toneladas por año hasta 2040.
Además, la estabilización de la demanda en Europa y el fortalecimiento del suministro ruso a través del gasoducto Power of Siberia dificultan el equilibrio del mercado.
En el largo plazo, el transporte marítimo de GNL se verá afectado por un menor dinamismo en los flujos entre Estados Unidos y Asia, incluso si la demanda china se reactiva. El crecimiento en las exportaciones desde Canadá y África tampoco será suficiente para contrarrestar la reducción en la generación de toneladas-milla provocada por la caída del comercio EE. UU.-China.
La situación actual plantea un escenario desafiante para el sector del transporte marítimo de GNL. A corto plazo, las repercusiones parecen manejables. Sin embargo, una prolongación del conflicto arancelario podría comprometer las proyecciones de recuperación de tarifas y la expansión de la infraestructura de exportación estadounidense, consolidando un impacto estructural que va más allá de las tensiones coyunturales, concluye Drewry.