
当前位置:新闻动态
Tarifas de fletes de transporte marítimo de contenedores cobran fuerza ante amenaza de nuevas disrupciones
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2024/11/20 09:24:52
La fuerte recuperación de las tarifas fletes spot observada en las últimas semanas, impulsada principalmente por los incrementos generales de tarifas (GRIs) aplicados por las líneas navieras en varias rutas, se estaría desvaneciendo según el Índice de Fletes de Carga Contenedorizada de Shanghái (SCFI) que mostró un aumento mucho más modesto con algunas rutas cayendo nuevamente al área negativa del gráfico.
El Freightos Baltic Index (FBX) corrobora esta caída en la ruta Asia- Costa Oeste de EE. UU. (WCSA), donde la disminución semanal alcanzó un 4% hasta los US$5.208/FEU. No obstante, presenta datos en sentido contrario en la ruta Asia- Costa Este de EE.UU. (USEC) donde percibe un incremento semanal del 5% con tarifas de US$5.468/FEU. El alza es mucho más notoria en la ruta Asia- norte de Europa donde las tarifas escalaron un asombroso 23% hasta los US$4.495/FEU, gracias a los mencionados GRIs aplicados a principios de mes y señala- en contraste con el SCFI, que “hasta ahora se han mantenido en ese nivel”.
Maersk en particular informó que, a pesar de que los volúmenes suelen disminuir en noviembre, la demanda se ha recuperado recientemente apoyando los aumentos de tarifas, con la congestión en Hamburgo, el mal tiempo que causa retrasos en Róterdam y un aumento en los itinerarios cancelados (blank sailings) que también juegan a favor de las tarifas más altas.
Además, se estima que la demanda probablemente aumentará aún más, y antes de lo habitual, debido a las rutas más largas promovidas por la crisis del Mar Rojo, antes del Año Nuevo Lunar.
Disrupciones en ciernes
Al dar una mirada a las disrupciones que amenazan a la industria marítimo-portuaria, se puede apreciar en primer lugar el límite del 15 de enero de 2025 para las negociaciones laborales entre la International Longshoremen's Association (ILA) que reúne a los estibadores de las USEC y la USGC y la United States Maritime Alliance (USMX), que representa a las líneas navieras y operadores de terminales. Las conversaciones durante la semana pasada no avanzaron y solo enviaron señales negativas, llegando incluso a ser suspendidas por el conflicto en torno a la automatización de las operaciones portuarias.
A lo anterior se suma el impacto de la reelección de Donald Trump, especialmente en lo referido a la aplicación de mayores aranceles en el comercio exterior de EE. UU., especialmente, a las importaciones provenientes de China. El principal pronóstico, en este sentido, es que podría darse un impulso positivo a las tarifas de fletes a corto plazo si los importadores se ven tentados a adelantar la carga para evitar de este modo la implementación de los nuevos impuestos a la importación.
De hecho, en sus últimas estimaciones la National Retail Fereatiom (NRF) ajustó al alza en un 13% sus proyecciones para los volúmenes de importación de noviembre y en un 6% para diciembre, lo que sugiere que los importadores ya han comenzado a adelantar sus pedidos para evitar los efectos de estas dos posibles disrupciones. Es más, como el Año Nuevo Lunar comienza a fines de enero de este año, Freightos apunta que las tarifas podrían enfrentar cierta presión adicional a partir de fines de diciembre o principios de enero.
En cuanto a la disrupción ocasionada por las huelgas en ambas costas de Canadá, y canceladas por el Gobierno de ese país, se puede señalar que los efectos han sido percibidos, fundamentalmente, por importadores y exportadores de en un área más acotada de Nortamérica, especialmente aquellos que dependen de los puertos afectados. Si los cierres patronales llegan a reproducirse, especialmente en los grandes centros de Vancouver y Prince Rupert, los atrasos en esos puertos aumentarán, generando desvíos a Seattle-Tacoma en EE.UU.
Consecuencias a largo plazo de la elección de Trump
La elección de Trump, puntualmente, también podría implicar consecuencias negativas a largo plazo, afectando seriamente a las líneas navieras que operan rutas en el Transpacífico, así como a la ruta marítima China-México que ha presentado un rápido crecimiento en los últimos años, ya que el mandatario electo no ha ocultado sus planes de gravar fuertemente los productos chinos fabricados en México que finalmente ingresen a los EE. UU.
Por ahora, sin embargo, el mercado se abstiene de especular demasiado sobre esto y continúa sacando el máximo partido a los desvíos del Mar Rojo, que es poco probable que cesen en el corto plazo, dadas las continuas tensiones en el Medio Oriente.