
当前位置:新闻动态
América Latina se posiciona como región clave en la producción de hidrógeno verde
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2024/11/11 09:15:43
América Latina se está posicionando como una región clave para la industria del hidrógeno verde, gracias a sus abundantes recursos de energía renovable, su ubicación estratégica y la creciente demanda global de soluciones energéticas limpias. Según el informe "World Hydrogen Latin America" de World Hydrogen Leaders, parte de S&P Global, países como Brasil, Chile y Argentina están aprovechando sus ventajas naturales, como la energía eólica, solar e hidroeléctrica, para desarrollar proyectos de hidrógeno de bajas emisiones tanto para uso interno como para exportación.
Sin embargo, a pesar del gran interés y los numerosos anuncios de proyectos a gran escala, el informe señala que el avance hacia las decisiones finales de inversión (FID) ha sido lento. Se espera que las asociaciones internacionales, especialmente con Europa, jueguen un papel crucial en el apoyo al desarrollo bajo en carbono de la región, a través de iniciativas de financiamiento. América Latina es vista como un mercado de exportación prometedor, y Europa necesitará importaciones significativas para satisfacer su creciente demanda.
Brasil es considerado uno de los mercados más prometedores para el desarrollo del hidrógeno bajo en carbono. En agosto de 2024, se aprobó la Ley 14948/2024, que establece un marco legal y una Política Nacional de Hidrógeno Bajo en Carbono. Este incluye principios, objetivos, estructura de gobernanza e incentivos para apoyar el sector.
El noreste de Brasil, con sus recursos naturales ideales y extensa costa, está emergiendo como un hub de producción de hidrógeno. Estados como Ceará están firmando numerosos memorandos de entendimiento y precontratos para proyectos de hidrógeno verde. Empresas como Voltalia SA, Grupo Jepri y BP Plc están desarrollando proyectos en el puerto de Pecém y en Ceará. En Piauí, Solatio Energia planea un proyecto de hidrógeno solar con una capacidad de producción de aproximadamente 11 GW.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) están proporcionando apoyo financiero y estudios de viabilidad, mientras que la Unión Europea ha comprometido una inversión significativa para mejorar la capacidad de producción de hidrógeno renovable en Brasil.
Chile se está posicionando como un líder global en la producción y exportación de hidrógeno verde, con el objetivo de alcanzar un precio de US$1 por kg para finales de esta década. La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile busca tener 5 GW de capacidad de electrólisis operativa o en desarrollo para 2025 y aumentar esta capacidad a 25 GW para 2030.
El gobierno ha tomado medidas para localizar la fabricación de electrolizadores, y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) emitió una solicitud de propuestas para establecer fábricas de electrolizadores en Chile, cofinanciando hasta el 60% del costo total de cada proyecto seleccionado.
El Banco Central de Chile apoya la industria del hidrógeno verde y ha señalado que los proyectos actuales podrían impulsar el crecimiento económico a largo plazo del país. Actualmente, cinco proyectos están en una etapa avanzada de evaluación de impacto ambiental, con una inversión estimada de alrededor de US$15.000 millones y una producción anual de más de 300.000 toneladas de hidrógeno verde. Chile también está colaborando con la Unión Europea y el Reino Unido para desarrollar su industria de hidrógeno renovable.
Argentina presentó su Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH) en septiembre de 2023, con el objetivo de producir 5 millones de toneladas de hidrógeno de bajas emisiones anualmente para 2050, de las cuales el 80% se destinará a la exportación.
La UE anunció respaldo financiero para inversiones en la industria del hidrógeno renovable en Argentina, replicando una plataforma de financiación de 200 millones de EUR que se está implementando en Chile.
Entre los principales proyectos se encuentra el proyecto Pampas de FFI, que busca producir 2,2 millones de toneladas de hidrógeno verde anualmente para 2030, y un complejo de hidrógeno verde en Tierra del Fuego desarrollado por CWP Global, con una capacidad de producción de 2.4 millones de toneladas por año.
México aún no cuenta con una estrategia nacional de hidrógeno, pero se proyecta que la demanda de hidrógeno verde en el país alcanzará unas 230.000 toneladas para finales de esta década, aumentando a 2,7 millones de toneladas para 2050. Para satisfacerla, se necesitarán 79 GW de capacidad de energía renovable y 51 GW de infraestructura de electrólisis para 2050.
En marzo de 2024, la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH) informó que al menos 15 proyectos privados de hidrógeno renovable están en fases avanzadas de negociación, con inversiones que superan los US$20.000 millones. Entre los proyectos destacados, el fondo danés CIP firmó un memorando de entendimiento con autoridades mexicanas para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde y combustibles marítimos verdes en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, con una inversión estimada de 10 mil millones de USD.
México tiene potencial para exportar hidrógeno a Japón, con tiempos de envío competitivos, aunque se necesitan mejoras en la infraestructura de transporte, incluyendo tuberías, puertos e instalaciones de licuefacción.
Colombia presentó su Estrategia Nacional de Hidrógeno en septiembre de 2021, con el objetivo de tener entre 1 GW y 3 GW de capacidad de electrólisis instalada para 2030. Esta estrategia destina el 40% del hidrógeno bajo en carbono a aplicaciones industriales y promueve la infraestructura de hidrógeno en el sector del transporte, especialmente para el transporte pesado de larga distancia.
Hasta mayo de 2024, se estaban desarrollando 28 proyectos de hidrógeno verde en el país, que requerirán hasta 15 GW de capacidad de electrólisis. Para alcanzar este objetivo, Colombia necesitará aumentar significativamente su generación de energía renovable, equivalente al 50% más de su capacidad energética actual de 20 GW.
El desarrollo del sector también cuenta con el apoyo del Banco Mundial, que en abril de 2024 aprobó un préstamo de US$750 millones para promover la energía solar, eólica marina y el hidrógeno verde.
Ecopetrol planea lanzar la producción de hidrógeno verde a gran escala a partir de 2025, con dos nuevas iniciativas que producirán hasta 9,000 toneladas anuales utilizando 60 MW de capacidad de electrólisis.
Uruguay está trabajando para convertirse en un exportador de hidrógeno verde. En 2024, el país lanzó su Hoja de Ruta Final de Hidrógeno Verde y Derivados, que incluye planes para instalar alrededor de 18 GW de capacidad de energía renovable y 9 GW de electrolizadores para 2040.
La primera fase de la Hoja de Ruta, que se extiende hasta 2025, se centra en aumentar la producción nacional, especialmente en combustibles sintéticos y fertilizantes verdes. La segunda fase, de 2026 a 2030, busca expandir tanto la demanda como la producción en el mercado interno e iniciar los primeros proyectos de exportación.
Para 2030, se espera que los costos de producción de hidrógeno verde en Uruguay alcancen entre 1,2 y 1,4 US$ por kg. Además, Uruguay se está preparando para lanzar una subasta de hidrógeno verde offshore, ofreciendo concesiones en cuatro sitios offshore con el objetivo de generar 200.000 toneladas de hidrógeno verde anualmente por bloque, impulsado por energía eólica.