
当前位置:新闻动态
Gobierno de Argentina anula licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay por irregularidades en el proceso
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2025/02/17 09:05:00
El Gobierno anuló la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay y anunció que investigará a la única empresa que se presentó. Así lo confirmó esta tarde el vocero presidencial Manuel Adorni en conferencia de prensa. En concreto, el Gobierno tomó esta decisión después de abrir los sobres con las ofertas internacionales y encontrar una única oferente, la dragadora belga Dredging International NV Sucursal Argentina (DEME).
Según Adorni la decisión de cancelar la licitación respondió a denuncias de falta de transparencia. “Desde el inicio del proceso, el Ejecutivo se comprometió a realizar una licitación transparente y competitiva. La única oferta que se presentó fue la de DEME, empresa que había denunciado irregularidades y luego desistió”, sostuvo y agregó que “esta investigación es para demostrarle a todos los actores que el Gobierno será implacable ante cualquier intento de manipular los resultados y también para llevar a la Justicia penal a los responsables de querer responsables de defraudar al pueblo argentino”.
Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPyN), Iñaki Arreseygor, insistió con que el proceso se realizó de manera transparente. También, aseguró que la justicia lo avaló en tres oportunidades.
En tanto el Ministerio de Economía en un comunicado dijo que "se ha decidido dejar sin efecto el actual procedimiento de selección, en pos de conseguir una licitación con verdadera competencia de precios entre oferentes; y que se instruirá la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) para que investigue la posible presión por parte de la única oferente sobre las restantes empresas, o la existencia de una connivencia entre las mismas en perjuicio del Estado Nacional. Con los resultados de dicha investigación, la ANPyN se pondrá a trabajar en los nuevos pliegos”.
Mientras el Gobierno define los pasos a seguir, la ANPyN continuará a cargo de la administración de la Hidrovía. Se espera que en los próximos meses se convoque a una nueva licitación para garantizar la gestión eficiente y transparente de esta vía estratégica. La reestructuración también busca sentar las bases de una política portuaria moderna y centralizada, adaptada a las necesidades del comercio exterior argentino.
Paraná: Poca profundidad
El Paraná es la puerta de entrada de Argentina a los mercados mundiales. Alrededor del 80% de todas las cosechas del país se embarcan en sus costas. Pero el canal de navegación no se ha profundizado desde 2006, a pesar de que el comercio mundial de soja se ha duplicado en el mismo periodo.
La poca profundidad de las aguas hace que los exportadores argentinos no puedan cargar un buque Panamax como los de su rival brasileño. En su lugar, los buques que zarpan del Paraná tienen que volver a anclar en puertos del Atlántico para completar su carga, ya sea en la argentina Bahía Blanca o en las brasileñas Santos o Paranaguá. Los desvíos cuestan cientos de millones de dólares al año.
Por otro lado, a finales del año pasado el gobierno de Milei publicó los términos de un nuevo acuerdo de dragado, que incluía una disposición clave para profundizar la vía navegable de 11,9 metros (36 pies) a 39 pies (39 pies) en un plazo de cinco años, y la posibilidad de excavar aún más profundo, aunque no está claro qué impacto tendrá la excavación de tanto limo en los apreciados humedales.
Esto concuerda con la promesa de Milei de liberar todo el potencial de los asediados agricultores argentinos. El país depende de ellos para obtener ingresos en divisas, vitales para lograr un crecimiento económico sostenido. Pero desde hace tiempo se ven obstaculizados por la costumbre del gobierno de gravar y entrometerse en las exportaciones, mientras observan cómo la expansión de los puertos en Brasil sigue el ritmo de su notable auge de las cosechas.
Sequía
El cambio climático agravó los problemas de los navegantes, ya que Argentina sufrió varias sequías en los últimos años. Con sus estrechos pasos y peculiares cambios de calado, los buques deben perder un tiempo precioso esperando a que las mareas oceánicas ensanchen el canal y proporcionen niveles de agua navegables.
“La hidrovía está anticuada; es imprescindible traerla a la era moderna. Sin mejoras corremos el riesgo de estancamiento de la producción industrial, desinversión en puertos y procesamiento de soja y, a su vez, reducción del ingreso de dólares a la economía”, dijo Alfredo Sesé, experto en transporte de carga de la Bolsa de Comercio de Rosario.