
当前位置:新闻动态
Digitalización de la logística marítima se dificulta por falta de articulación y protocolos comunes de intercambio de información
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2024/10/31 08:56:42
Matthew Taylor, CEO de Smart Flux y director de Empresas Taylor, entregó una mirada sinóptica sobre la digitalización de la logística del negocio marítimo en el marco del coloquio “Transformación Digital en la Logística Marítima”, realizado en las dependencias de la Liga Marítima de Chile, Valparaíso. En su exposición ahondó en ciertos principios, modelos y tecnologías que se están ejecutando tanto en Chile como a nivel mundial. Asimismo, buscó explicar cómo los procesos de transacción digital son un medio que genera ventajas competitivas para la industria.
Ventaja competitiva
Según Michael Porter, hay dos tipos de ventajas competitivas: costo y diferenciación. Justamente, una de las virtudes de la digitalización es que puedes abarcar ambas. Pues, se logran procesos mucho más económicos y se alcanzan niveles de diferenciación, ya que se pueden mejorar los procesos y adaptarlos a los requerimientos del cliente, señaló Taylor.
Por ejemplo, explicó, uno de los beneficios de la Inteligencia Artificial (IA) es que permite construir sistemas que permiten aprender patrones sobre cómo funciona el cliente. “Por lo tanto, sabiendo sus gustos, puedo ayudar a que los procesos sean como el cliente prefiera. Por lo tanto, la digitalización permite esas dos cosas: reducir costos y, además, diferenciarme al adaptarme a lo que mis clientes requieran”.
La dificultad de compartir información
A modo de ejemplo, el ejecutivo apuntó que la Digital Container Shipping Association (DCSA), trabaja en desarrollar un protocolo y lenguaje común entre todos los actores de las cadenas de abastecimiento para que los sistemas se puedan comunicar. “Porque, como esto es una red, los nodos tienen que estar comunicados entre sí. Si no se comunican, no van a poder intercambiar información, dinero y materia”.
En línea con ello, aseveró que dicho tema no está resuelto del todo: “Unas de las dificultades es la desarticulación de la red, la falta de digitalización, adquisición de datos y de protocolos comunes para intercambiar información”.
En ese punto destaca el diseño de sistemas que permitan otorgar visibilidad sobre el estado de lo que se está analizando, en este caso el Bill of Lading (BL). “La visibilidad es importantísima, yo quiero saber en qué momento la carga salió y dónde se encuentra. Y, la única forma que haya visibilidad es que exista adquisición de data en tiempo real. Y compartir es lo que se hace difícil”.
Compartir información es complejo y va más allá de lo técnico. Taylor planteó las siguientes inquietudes: ¿Cuáles son los medios para proteger información?, ¿cómo resguardo las políticas comerciales?, ¿hasta qué punto yo puedo compartir información que no es mía?
Futuro de la digitalización
En conclusión, el CEO de Smart Flux explicó que lo que la industria requiere es procesos simples, continuos, menos gravosos, más económicos y que ahorren tiempo. Que permitan disminuir la cantidad de errores y la burocracia.
En esa línea aseveró que la digitalización impactará en términos éticos y de empleos, “pero sucederá de todas maneras. Por ello, se requieren sistemas que estén adecuados para el desafío futuro y que la industria se articule”. Además, indicó que el desarrollo profesional es relevante. “Las personas no salen de la universidad preparadas para esto, hay que capacitarlas”.
En concreto, apuntó, para la industria marítima – portuaria y logística alcance su digitalización “hay que generar una base sólida. Se necesita que los actores de la industria se articulen en ciertos niveles de seguridad. Hay que canonizar los procesos para que todos hablemos con la misma nomenclatura y secuencias. Por último, hay que preparar a las personas para que puedan enfrentar este tremendo desafío de forma adecuada”.