当前位置:新闻动态

    UNCTAD: Fletes de portacontenedores han sido más afectados por la crisis en el Mar Rojo que por las restricciones en el Canal de Panamá

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/    编辑:编辑部    发布:2024/10/24 08:49:23

    Las disrupciones en los canales de Suez y Panamá han impactado de forma diferente los mercados de transporte marítimo de contenedores y de graneles. “Mientras que el desvío causado por la crisis en el Mar Rojo/ Suez tiene su mayor impacto sobre los fletes de los portacontenedores, las limitaciones de capacidad en el Canal de Panamá tienen un mayor impacto sobre los fletes de los graneleros”, indicó en exclusiva a MundoMaritimoJan Hoffmann, jefe del servicio de logística comercial en la UNCTAD, al referirse a una de las principales conclusiones que se desprenden del informe sobre el Transporte Marítimo 2024 preparado por el organismo.

    De acuerdo con el informe, las tarifas de flete del transporte marítimo de contenedores han aumentado rápidamente desde finales de 2023. Como ejemplo, se muestra que el Índice de flete de contenedores de China (CCFI, por su sigla en inglés), aumentó aproximadamente un 120% entre octubre de 2023 y junio de 2024, con la crisis del Mar Rojo y Suez contribuyendo con 148 puntos porcentuales al aumento acumulado (120%) del CCFI (Figura III. 7 del informe, en galería de imágenes). La perturbación del Canal de Panamá también contribuyó al aumento del CCFI pero en menor medida, representando 9 puntos porcentuales.

    Los efectos de estos dos shocks se compensaron en parte con el crecimiento de la capacidad de oferta de portacontenedores, que se aceleró en 2023, puntualiza el informe.

    Por otra parte, las tarifas de flete del transporte marítimo de graneles, a partir del análisis de datos reflejados por el Baltic Dry Index (BDI), hizo evidente el efecto de la disrupción en el Canal de Panamá a partir de noviembre de 2023 (Figura III.8), cuando la autoridad del Canal redujo los tránsitos de los buques. El impacto alcanzó su peak en enero de 2024, contribuyendo con 49 puntos porcentuales al aumento acumulado del 45% en el BDI durante este período.

    Sin embargo, el aumento estas tarifas se desaceleraron significativamente entre abril y junio de 2024, a medida que se suavizaron gradualmente las restricciones a la navegación por el Canal.

    El impacto de la crisis del Mar Rojo y Suez fue más modesto que la disrupción del Canal de Panamá, con un impacto máximo de 26 puntos porcentuales en el aumento del BDI en marzo de 2024, lo que indica un patrón diferente en comparación con las tarifas de flete del transporte marítimo de contenedores. Una razón para esta diferencia es que la carga de contenedores podría transportarse utilizando el puente terrestre en América del Norte para eludir el Canal de Panamá, pero esto es menos factible para la carga granelera, como el carbón o los granos, puntualiza el informe.

    Por otra parte, Jan Hoffmann destaca que “en cuanto a las distancias navegadas por tonelada de carga, tanto los graneles como la carga líquida han llegado a niveles históricamente altas. La distancia promedio transitado por un contenedor ha aumentado también, gracias al desvío causado por la crisis en el Mar Negro, revertiendo una tendencia hacía la baja de los últimos años”.

    Impacto de las tarifas de flete en los precios al consumidor

    En el informe destaca también la realización de un ejercicio de simulación para evaluar el impacto de los aumentos de las tarifas de flete (de octubre de 2023 a junio de 2024) en los precios y la actividad económica. La simulación concluyó que los niveles de precios al consumidor a nivel mundial aumentarán un 0,6 por ciento hacia fines de 2025 debido a la crisis del Mar Rojo y la interrupción del Canal de Panamá (Figura III.9)

    Impacto de los costos del transporte marítimo por economía   

    En cuanto a los costos del transporte marítimo, dependiendo del tipo de economía, el informe determina que los PEID y los Países Menos Adelantados (PMA) enfrentan costos elevados. En contraparte, entre 2016 y 2021, las economías desarrolladas disfrutaron de los costos de transporte marítimo más bajos, que promediaron el 8,1% del valor FOB (los costos de los bienes más el envío en el puerto de salida) y US$/86tonelada (Figura III.10).

    • Las economías en desarrollo, excluyendo PEID y PMA, afrontaron costos de transporte marítimo más elevados, que en promedio ascendieron al 10,6% del valor FOB y a US$89/tonelada.
    • En tanto, los PEID asumieron unos costos de transporte entre un 15% y un 20% más elevados por tonelada (US$103/tonelada) en comparación con otras regiones.

    Panorama general

    En términos generales el informe destaca que el volumen del comercio marítimo alcanzó los 12.292 millones de toneladas en 2023, lo que supone un aumento del 2,4% tras la contracción registrada en 2022. Este crecimiento estuvo impulsado por el crecimiento de la economía mundial, que evitó una recesión prevista y creció un 2,7%, a pesar del ajuste monetario más importante en décadas. El informe indica, además, que el crecimiento del comercio marítimo en toneladas/milla, que mide los volúmenes comerciales ajustados a la distancia, superó el crecimiento en toneladas de 2023, de manera similar a lo ocurrido en 2022 (Figura I.1).