当前位置:新闻动态

    “La Autoridad Portuaria Nacional de Perú ha acompañado paso a paso la resonante labor de los privados en el desarrollo del sector”

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2024/06/27 10:02:55

    Importantes noticias han marcado al sector portuario en Perú en las últimas semanas, entre estas destacan los avances legislativos como la opción de extensión por un periodo de 30 años de las concesiones portuarias vigentes, el aseguramiento de la exclusividad en la explotación de Cosco Shipping Ports del Puerto de Chancay, la apertura del cabotaje; también destacan los avances en infraestructura en el propio puerto de Chancay, a inaugurarse en noviembre próximo, además de la culminación de la ampliación del muelle Sur del Puerto de Callao que opera DP World. Sobre estos y otros temas conversó, el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) de PerúJuan Carlos Paz, con MundoMaritimo.

    En cuanto a la Ley 32 048, recientemente aprobada, explicó que un primer aspecto que aborda es la posibilidad de prorrogar las concesiones portuarias establecidas por 30 años. Según expuso, el plazo inicial de una concesión de 30 años, sin posibilidad de prórroga, ocasionaba que los concesionarios invirtieran solo hasta el año 20, creando una laguna de inversiones de 10 años en inversiones a los que se sumaban otros cinco años más que el siguiente concesionario demoraba en poner en marcha sus inversiones. “Eso te da 15 años de paralización en infraestructura portuaria que es una locura en el mundo de hoy”, afirma.

    Un segundo aspecto relevante, explicó, es que la ley permite a los concesionarios invertir fuera del área de concesión, lo que indica en el caso de Perú es muy relevante, debido a los problemas existentes en la conexión puerto-ciudad. Como ejemplo indicó que el “Antepuerto de Callao es una futura inversión que va a facilitar la logística y el flujo de camiones por la ciudad. Este puede ser concesionado ya sea a un tercero o, incluso, a los mismos concesionarios portuarios. Esta ley permite esa extensión y así, cualquier otra facilidad para que el puerto se conecte mejor con su entorno”.

    Finalmente, indicó, un tercer aspecto tiene que ver con el Puerto de Chancay, inversión 100% privada- a cuenta de Cosco Shipping Ports Chancay- y que podrá gozar de la exclusividad de explotación que gozan las concesiones, cualidad que fue cuestionada en marzo, pero que fue ratificada recientemente a través de la ley 32 048, la que de acuerdo con Juan Carlos Paz deja el “terreno claro” en esta materia. 

    Cabotaje 

    En cuanto a la modificación del Decreto Legislativo 1413, mediante la Ley 32 049 que facilita el cabotaje de pasajeros y de carga, Juan Carlos Paz explicó que elimina dos requisitos exigidos por la ley anterior que obligaba el registro de las navieras en el Perú para poder realizar cabotaje y les otorgaba un plazo de tres años de permiso de operación antes de ser renovado. “Les puedo afirmar que tenemos la ley de cabotaje más abierta de mundo”, aunque matizó señalando que esto genera oportunidades en el ámbito de los contenedores y de los graneles, no así en la carga líquida que Indica “ha funcionado muy bien con empresas, con bandera y tripulación nacional”.

    Lo que nos interesa sobre todo es el transporte marítimo vinculado con el comercio exterior, que haya un flujo de contenedores, que en nuestros reefers puedan pasar de Paracas o de Paita al Callao y de ahí a cualquier punto del mundo y, en viceversa, tenemos ciudades importantes como Piura, Arequipa, Chiclayo, Trujillo, que podrían beneficiarse de flujos de importación que arriban al Callao a través de buques feeders y poder, retirar de muchas cargas que hoy están congestionando las carreteras y haciendo el transporte mucho más complicado en comparación al flujo marítimo”, explicó. 

    Por otra parte, destaca que el transbordo de carga en el puerto de Callao es muy importante con cifras que en APM Terminals alcanzan el 28% y en DP World 35%, porcentajes bastantes altos a nivel internacional. A esto se suma Chancay que podría superar incluso el 40%. “Entonces imagínese lo que significa para nuestro país un desarrollo portuario sin interrupción de la inversión y con estos niveles de transbordo en Callao y Chancay, un cabotaje libre y la oportunidad de desarrollar los puertos regionales”, señaló. 

    Enfatizó en este contexto que “realmente el país está atravesando una etapa en que tenemos que seguir avanzando para poder consolidarnos como una potencia portuaria y marítima en esta zona del Pacífico”, expuso al reflexionar en torno a estos últimos avances en el ámbito legislativo y también en materia de infraestructura con la reciente ampliación de DP World Callao y la próxima puesta en marcha del puerto de Chancay.

    Relevancia institucional de la APN 

    Al ser consultado en cuanto a la relevancia de la APN en la conducción del crecimiento portuario de Perú, indicó que ésta “nació con un propósito muy claro que es desarrollar el sistema portuario nacional, planificarlo y acompañar ese desarrollo para que se vea en hechos concretos, en proyectos realizados. Cada una de las concesiones han sido acompañadas por la Autoridad Portuaria Nacional, tanto en los aspectos técnicos, normativos y de desarrollo”. 

    Pero destaca que esto no se trata sólo de crecimiento de infraestructura. “Cada puerto es un polo de desarrollo y es un ejemplo en cuanto a la sostenibilidad, por su amigabilidad con el medio ambiente y su preocupación social”. Destacó, por ejemplo, iniciativas como la de DP World Callao que posee la primera estación de carga de camiones eléctricos en Latinoamérica, la certificación de Matarani como “Puero Verde” de acuerdo con los criterios de la Unión Europea, y también la limpieza con que se realizan los acopios y embarques de minerales en Callao y Matarani, entre otras.

    Todo eso ha sido posible, lógicamente, por el enorme esfuerzo de los privados que han hecho una labor resonante en estos 25 años, pero que han sido acompañados paso a paso por la Autoridad Portuaria de Nacional”, concluye Juan Carlos Paz.

    *En nuestra edición del lunes 1 de julio, publicaremos la segunda parte de esta entrevista.

    Por MundoMarítimo