
当前位置:新闻动态
Pérdida de áreas de respaldo de Puerto Ventanas impedirá desarrollo económico sostenible en la zona
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/06/18 09:13:04
Recientemente, el Consejo Regional (CORE) de Valparaíso aprobó la respuesta a las observaciones de la Imagen Objetivo y los términos para la elaboración del anteproyecto de modificación al Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval) sector Quintero – Puchuncaví. Con este paso se dio un avance en la tramitación de este instrumento de ordenamiento territorial, que ahora debe ingresar a la fase del anteproyecto, en la cual se establece la zonificación y la subdivisión predial. Sin embargo, pese a que la propuesta logró un consenso en un 90% dejó un problema en relación con la expansión del Puerto de Ventanas que deberá ceder zonas de respaldo para que pasen a ser áreas verdes.
Para Ramón Alfaro, miembro de la Corporación de Innovación y Participación Social la decisión es un grave error del Gobierno Regional, puesto que, según afirma, llama la atención que el CORE y Gobierno Regional despreciaran la propuesta de la Empresa Puerto Ventanas consistente en mantener a resguardo las áreas de protección tales como el humedal y otras zonas de interés ambiental.
Según Alfaro, Puerto Ventanas, con la finalidad de hacer posible la coexistencia y desarrollo sostenible del Puerto y el cuidado del medio ambiente, ofreció destinar 13 hectáreas en el sector Maitenes y otras 10 en Lote B4 cercano al Puerto como áreas verdes. “Esta fórmula permitía rescatar la relación del paisaje al borde costero con el interior mediante un cordón verde, quedando rodeado por el uso económico sustentable del territorio”, sostiene.
Además, afirma que, en la Bahia de Quintero, Puerto Ventanas, tiene una infraestructura de alto estándar internacional, y que, actualmente, tiene el desafío de adecuar el recinto portuario habilitando una Zona logística de Almacenaje Extra Portuario, para instalaciones y plataformas de carga y descarga, áreas de consolidación y desconsolidación y servicio de valor agregado.
Para llevar a cabo este propósito, indica, Puerto Ventanas presentó una zonificación alternativa a la contenida en la Imagen Objetivo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, proponiendo que cuatro predios de su propiedad que en su conjunto totalizan 99 hectáreas de las cuales podría destinar 23 como áreas y cordón verde de uso público, mientras que el saldo sería utilizado para operaciones vinculadas al quehacer portuario de carácter inofensivo.
Se contraviene el plan de reconversión industrial
Según Remón Alfaro el acuerdo adoptado por el CORE, niega esta posibilidad, con lo cual contraviene el Plan de reconversión industrial y altera el principio de transición socioecológica justa, declarado como modelo fundamental del Gobierno para la transformación de la Zona de Sacrificio.
“Cuesta entender el tozudo acuerdo del CORE, porque es enteramente retardatario y perjudicial para las proyecciones del desarrollo económico social de ambas comunas (Quintero y Puchuncaví”, sostiene Alfaro, quien expone además que frente al cierre de la Fundición de Cobre y de las Termoeléctricas, y los obstáculos para autorizar la producción de Hidrógeno Verde, la Bahía de Quintero, tiene que convertirse en un puerto clave, para el desarrollo de un corredor Bioceánico, que una Argentina – Chile con el Asia Pacifico.
Afirma además que, pese al revés producido en el CORE, como primera instancia del largo proceso que llevará la discusión del PREMVAL, será necesario revisar en los órganos competentes la inútil, inconsistente e impracticable declaratoria como área verde de los predios de Puerto Ventanas. Según considera Alfaro, “la nueva modificación persiste en aplicar una tipología de zona de laboratorio, y destina un exceso de áreas verdes, que, sin inversión, lo más probable es que sigan siendo sitios pétreos y baldíos. Más aún, que para constituirse en áreas verdes de uso público, requieren someterse a intensos procesos de remediación y recuperación de suelos”.
En cambio, afirma que en un sistema de asociatividad público – privada se resguardarían ciertamente las áreas de valor ambiental vinculadas al Humedal urbano Maitenes - Campiche. Así, indica finalmente se compatibilizaría el desarrollo portuario e industrial junto a las áreas de valor social compartido como sería un Espacio Público Recreativo, de gran magnitud para Puchuncaví y alrededores.
Por MundoMarítimo