
当前位置:新闻动态
Próximas cosechas de soja de Estados Unidos y de Brasil crecerán un 6,9% y un 9,7% respectivamente
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/05/20 08:39:33
“Se prevé que las exportaciones mundiales de soja crezcan un 8% entre 2023 y 2025, según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). La mayor demanda de importaciones de China se verá satisfecha con mayores cosechas en EE. UU. y Brasil y, en el corto plazo, se espera que la soja sea un motor de crecimiento clave para los envíos mundiales de cereales”, afirma Filipe Gouveia, analista de Shipping de BIMCO.
Según explica, en 2023, las exportaciones de soja aumentaron un 10,6% debido a una cosecha récord en Brasil. Sin embargo, en lo que va de 2024 las exportaciones se han estancado ya que Brasil ha compensado una cosecha más débil con inventarios de la temporada anterior. A pesar de esto, la última parte de 2024 y todo 2025 parecen más prometedoras. El USDA espera que la cosecha de soja en Estados Unidos en septiembre y la cosecha brasileña a principios del próximo año crezcan un 6,9% y un 9,7% respectivamente.
Demanda china se fortalece
Por el lado de las importaciones, la demanda china se ha fortalecido desde 2022 debido a un repunte de la producción de carne de cerdo. China depende de las importaciones de soja para satisfacer su demanda de aceite vegetal y piensos para animales. Además, China es el mayor importador de soja del mundo y representa el 60,7% del comercio mundial.
“El crecimiento de los envíos de soja será positivo para los buques Panamax, ya que transporta el 77,6% de estas cargas. Sin embargo, el crecimiento de la demanda puede verse limitado por una recuperación esperada de los tránsitos por el Canal de Panamá durante el segundo semestre de 2024, coincidiendo con la próxima cosecha en EE. UU. Esto acortaría las distancias de navegación y, por tanto, reduciría la demanda de buques”, afirma Gouveia.
Estados Unidos es el segundo mayor exportador de soja y normalmente envía una gran parte de sus cultivos desde puertos en el Golfo de México al este de Asia a través del Canal de Panamá. Desde la última cosecha en septiembre de 2023, el número de tránsitos por el canal se ha visto limitado debido a los bajos niveles de agua de la vía interoceánica. Esto llevó a un desvío a gran escala alrededor del Cabo de Buena Esperanza, alargando las distancias de navegación en un 10,1% interanual entre EE. UU. y Asia Oriental.
Mientras tanto, persisten riesgos importantes para las perspectivas de los envíos de soja. Por el lado de la oferta, el clima adverso en Brasil o Estados Unidos frenaría los rendimientos y las exportaciones. Por el lado de la demanda, el gobierno chino está abordando el exceso de capacidad en la cría de cerdos, que ha hecho bajar el precio de la carne porcina.
“Además, Estados Unidos acaba de implementar nuevos aranceles sobre productos chinos, ante los cuales China podría tomar represalias. En 2018, China respondió a los aranceles estadounidenses imponiendo un arancel del 25% a las semillas de soja estadounidenses, impulsando los envíos desde Brasil con distancias de navegación más largas y fortaleciendo el mercado de graneles secos. Si China se centra en la soja, queda por ver si responde con aranceles, aumentando los envíos o centrándose en planes para reducir la dependencia general de las importaciones de piensos, lo que afectaría negativamente al transporte de graneles secos”, afirma Gouveia.
Por MundoMaritimo