
当前位置:新闻动态
Inversión en infraestructura de transporte, logística y VUCEs mejorarían la seguridad alimentaria en la región
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/05/15 08:40:16
América Latina y el Caribe es la principal región proveedora global de granos, oleaginosas, bananas, café y azúcar y desempeña un papel insustituible en la producción de otros cultivos, como frutas y verduras, esenciales para una dieta balanceada y saludable. Pero, paradójicamente, la inseguridad alimentaria sigue afligiendo de promedio al 37% de su población, lo que equivale a casi 250 millones de personas. De acuerdo con una serie de estudios patrocinados por el BID, en la resolución de esta paradoja cumplirían un papel clave el mejoramiento de la infraestructura de transporte y de la logística y el desarrollo de las ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE).
Los estudios señalados- que también fueron impulsados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su sigla en inglés) señalan que los países de ALC importan de sus vecinos el 40% de sus compras externas de agroalimentos. Además, a diferencia de los envíos al resto del mundo, que suelen centrarse en productos primarios, el comercio intrarregional se orienta a alimentos elaborados que generan un mayor valor agregado, empleos, ingresos y efectos positivos para el desarrollo económico.
Por lo tanto, la expansión del comercio intrarregional de agroalimentos se convierte en una condición necesaria, aunque no suficiente, para la seguridad alimentaria de ALC al reducir los costos de los alimentos, al permitir la creación de empleos y aumentar los ingresos y dinamizar la competitividad en los mercados extrarregionales.
En la región, se han identificado 67 productos con potencial de expansión comercial intrarregional. El intercambio actual entre países de ALC de estos productos asciende a US$21.600 millones, mientras que el mercado potencial de aquellos con las mejores perspectivas de crecimiento se estima en US$24.700 millones. Esto representa el 8,5% de las exportaciones agroalimentarias totales de ALC, el 21% de sus importaciones y el 57% del comercio intrarregional.
Entre las mayores oportunidades en términos del tamaño de los mercados potenciales, sobresalen los cereales, los residuos alimenticios, las carnes, las grasas y aceites, las preparaciones alimenticias, las oleaginosas, las bebidas y los lácteos. Estos son precisamente algunos de los alimentos fundamentales que componen una dieta asequible y saludable.
Los resultados por países revelan que el mayor potencial correspondería a posibles importaciones de México desde los países del Mercosur, así como a algunas relaciones bilaterales entre países sudamericanos. Además, se observa un potencial significativo en los envíos de algunos productos de México hacia Chile y Colombia.
Foco en los países más expuestos
Uno de los estudios en particular profundizó en el análisis del comercio entre los países centroamericanos y caribeños. En esta área, se identificaron 80 productos con mayores posibilidades de expansión y un mercado potencial de US$2.800 millones. La mayoría (64% del total) corresponde a alimentos procesados, como preparaciones a base de aceites vegetales, embutidos, atún en conserva, azúcar, pastas, productos a bases de cereales, jugo de piña, salsas y especias, así como alimentos para animales. Mientras tanto, entre los productos primarios (36%) sobresalen la carne de bovino, los lácteos, el tomate, la coliflor y el brócoli, los frijoles y otros vegetales, el banano y el café.
Guatemala, Costa Rica y Honduras destacan por presentar la mayor cantidad de productos con potencial de expansión entre los países de Centroamérica. Entre los países del Caribe sobresalen Jamaica, Barbados, y Trinidad y Tobago.
Una agenda para generar impacto
Igualmente, los estudios indicaron que entre las acciones prioritarias más prometedoras para generar impacto en la expansión del comercio intrarregional de agroalimentos se encuentra
Superar los obstáculos estructurales y regulatorios con inversiones orientadas a mejorar la infraestructura de transporte, la compatibilidad de los sistemas de calidad y las redes de conectividad logística.
La adopción o el desarrollo de las ventanillas únicas de comercio exterior y otras medidas de facilitación comercial para agilizar los trámites de exportación e importación.
La negociación de acuerdos comerciales preferenciales entre países de la región para compensar las condiciones de acceso a los mercados más favorables que aprovechan los competidores externos.
El fortalecimiento institucional de las agencias de promoción de exportaciones y atracción de inversiones para reducir las limitaciones en el acceso a la información sobre los mercados.
La promoción de diálogos y alianzas público-privado para identificar cursos de acción efectivos en ámbitos donde se requiere el protagonismo del sector privado.
Por MundoMarítimo