当前位置:新闻动态

    Cámara Marítima de Panamá presenta informe "Visión Marítima País 2024-2029: Nuestra Industria, Nuestra Ruta"

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2024/03/01 08:43:08

    “Visión Marítima País 2024-2029: Nuestra Industria, Nuestra Ruta” es el nombre del informe presentado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP), en el que se analizan los desafíos del sector marítimo y en el que, además, se detalla la propuesta institucional para el fortalecimiento de uno de los sectores vitales para la economía del país centroamericano.

    Esta hoja de ruta es el resultado de una consulta y colaboración exhaustiva entre diversos grupos que conforman el sector marítimo, logístico y portuario de Panamá, así como de valiosos aportes de autoridades y gremios aliados con el propósito de que, dicho documento, sea un punto de referencia con propuestas concretas a considerarse en el próximo plan de gobierno. 

    Los aportes de un equipo técnico especializado junto con las contribuciones de instituciones claves como la Autoridad Marítima de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá, entre otras, han sido fundamental para definir una estrategia nacional que alinee los intereses del sector privado y del gobierno” afirmó Yira Poyser, presidenta de la Cámara Marítima de Panamá.

    Cabe destacar que el sector marítimo es de vital importancia para la economía panameña, ya que representa, según el Estudio de Impacto Económico del sector, el 31% del Producto Interno Bruto (PIB), o un equivalente a US$21,210 millones; genera 109.406 empleos directo, es decir, 30% del total; constituye un 67% de las exportaciones del país; y, un 34% de la recaudación de impuestos indirectos.

    Tener una posición geográfica privilegiada no es suficiente. Se requiere adaptarse a una nueva visión y a una nueva estrategia acorde con el escenario internacional. Desde 2018, se habla de desglobalización, restricciones a las importaciones, nearshoring, al flujo de comercio y de capital y la desdolarización, lo que ha obligado a Panamá a buscar innovadoras estrategias para hacerle frente a esta nueva realidad.

    Equipo técnico

    Para lograr un análisis exhaustivo fue necesaria la integración de varios sectores del gremio marítimo incluyendo grupos de trabajo de la CMP y otras instituciones claves como: la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el Consejo Empresarial Logístico de Panamá (COEL), la Organización Internacional de Organizaciones Reconocidas (IARO, por sus siglas en inglés), la Asociación de Turismo Náutico de Panamá (ATN), la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), el Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech de Panamá, la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) y la Asociación de Armadores Panameños (ARPA).

    Propuesta

    Para poder llevar adelante esta misión se requiere de un compromiso sólido con la modernización y la excelencia del sector. Esto es clave para el futuro de nuestro país y nuestra competitividad”, recalcó Juan Carlos Croston, miembro y expresidente de la CMP

    Visión Marítima País 2024-2029 es una herramienta a futuro. Por ello define seis pilares determinantes para los próximos años:

    Fortalecer el marco regulatorio que propone evaluar el proceso de corporativización del Registro de Abanderamiento, implementar tecnologías de monitoreo en tiempo real, diseñar un Centro de Operaciones de Marinos (para ingreso y acogida), integrar el régimen aduanero en todos los puertos y nodos logísticos de Panamá.

    Promover la coordinación interinstitucional gremial, a través de la promoción de la unidad gremial, la inclusión de la academia y el establecimiento de un centro de investigación y desarrollo, entre otros.

    Incorporar la digitalización y tecnología. En este sentido, la CMP remarcó la importancia de crear una Ley Logística Nacional y de establecer una plataforma tecnológica común para todos los involucrados en el conglomerado marítimo. También, se propone unificar el Port Community System para todos los puertos e implementarlos en aquellos que carezcan de ese sistema; evaluar la creación del “Observatorio” como receptor y regulador de datos; y, fortalecer sistemas y procedimientos de ciberseguridad.

    Optimizar la infraestructura y conectividad. Una de las amenazas constantes que ha sufrido el sector es el retraso y la congestión, aspectos que ponen en peligro la      competitividad de Panamá a nivel internacional, por lo tanto las propuestas más sobresalientes en este aspecto apuntan hacia el mejoramiento de la conectividad marítima-terrestre en lo que respecta al transbordo de carga y entre el aéreo-marítimo; la construcción de nuevos puertos, muelles y parques logísticos en Vacamonte, Panamá Pacífico, Veracruz y Puerto Caimito; e, iniciar un programa estratégico para desarrollar y expandir la capacidad portuaria en ambos litorales del país.

    Gestionar el impacto socio ambiental mediante acciones en conjunto con el sector público, pero con iniciativas privadas en temas como la gestión hídrica, promoción de prácticas sostenibles, desarrollo de energías verdes (convertir a Panamá en un hub de combustible verde), impulso a la investigación en temas ambientales y la gestión de residuos. 

    Fomentar la educación para garantizar y apalancar el talento para la industria. Las habilidades y las competencias técnicas del capital humano son vitales para el éxito de cualquier estrategia, programa o proyecto por lo que se propone realizar un mapeo del mercado laboral y sus demandas, establecer incentivos fiscales para aquellas empresas que contraten marinos panameños, formar educadores en la industria, entre otros. 

    Croston agregó que “estas acciones específicas son conducentes para impulsar la competitividad de distintos elementos del sector. Se plantean profundos cambios que buscan una renovación integral con propuestas claras y factibles”.

    Por MundoMarítimo