
当前位置:新闻动态
Olas altas, siniestros altos: Nuevo estudio sobre pérdidas de contenedores
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/02/28 08:47:52
En un nuevo estudio exhaustivo, Gard profundizó sobre las repercusiones de las condiciones meteorológicas en los siniestros de contenedores. Las conclusiones muestran el impacto del aumento progresivo y el riesgo cuantificado de la altura de las olas y la variación de la exposición meteorológica entre los distintos operadores.
Análisis de datos
Se estudiaron todos los casos de colapso de pilas de contenedores en los que Gard estuvo involucrado como aseguradora P&I. Estos casos ocurrieron entre 2016-2021 y se examinaron los datos meteorológicos, más específicamente, han combinado los datos de reclamaciones de Gard con datos geográficos y meteorológicos de Windward, que incluyen la altura estimada de las olas y la fuerza del viento cada hora. Para este estudio, se utilizó la altura máxima de las olas.
Los datos de Gard sobre siniestros incluyen una amplia selección de casos, tanto en lo que se refiere a gravedad como a tamaño de la embarcación y ubicación geográfica. Para cada siniestro han recopilado datos meteorológicos de la fecha, así como de los seis días anteriores al día del incidente. Esto permitió analizar el empeoramiento progresivo de las condiciones meteorológicas a lo largo de un periodo de tiempo.
Impacto del tamaño del buque
El análisis del número de incidentes en relación con el número de naves proporciona información valiosa sobre la frecuencia de los siniestros en los distintos segmentos de tamaño, que pueden ir desde los feeders (menos de 3.000 TEUs) hasta los portacontenedores ultraligeros (ULCV) de más de 15.000 TEUs.
A pesar de que el número de siniestros es mayor en los buques más pequeños, existe una clara correlación entre la frecuencia (o probabilidad) de siniestros y el tamaño del buque. La frecuencia media de seis años de siniestros por colapso de pilas de contenedores en buques feeder es del 1%, mientras que en los ULCV se eleva al 9%.
Altura de las olas
Al examinar un periodo de 7 días antes del siniestro, se observó que el primer día los buques experimentan una altura media de las olas de 2,5 m, lo que corresponde a un viento de fuerza 5 en la escala de Beaufort. A continuación, el tiempo empeora progresivamente, y este aumento de la altura de las olas es más pronunciado a partir del sexto día. La altura media de las olas alcanza su punto máximo el día 7 con 6,5 m, lo que corresponde a vientos huracanados. Los buques estuvieron expuestos durante 72 horas a condiciones marítimas con olas de altura igual o superior a cuatro metros (lo que corresponde a vientos con fuerza de vendaval o más fuertes).
Para estudiar más a fondo la exposición a olas altas, se dio cuenta que en los buques expuestos a una altura de ola de 7 metros (correspondiente a vientos con fuerza de vendaval Bf 8) o superior. Una observación de interés fue que, aunque las naves implicadas en incidentes sólo pasaron el 5% de su tiempo en alturas de ola superiores a 7 metros durante el año del incidente, la mitad de todos los siniestros se produjeron durante tales condiciones.
Examinando la flota mundial de contenedores, aproximadamente el 3,4% está expuesto a este tipo de condiciones meteorológicas en un momento dado. Curiosamente, entre los distintos segmentos de tamaño, el nuevo segmento Panamax 1 (8.000 - 12.000 TEUs) parece estar más expuesto a alturas de ola de 7 metros o más que cualquier otra categoría de tamaño. Esta tendencia también es evidente para alturas de ola en torno a los 4 metros.
Reflexiones
La exposición a un empeoramiento progresivo de las condiciones meteorológicas plantea un riesgo evidente. El primero tiene que ver con la duración de la exposición, mientras que el segundo se refiere a los umbrales meteorológicos, como la altura máxima de las olas para un buque, en los que influyen factores como la estabilidad, la altura de la pila y el estado físico del equipo de sujeción.
Por MundoMaritimo