
当前位置:新闻动态
Maersk abordó el impacto de las disrupciones globales en la cadena de suministro en América Latina
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/03/20 08:46:57
Con el objetivo de analizar las nuevas tendencias y avances del sector logístico en América Latina, y cómo la logística integrada puede ayudar a simplificar y mejorar la cadena de suministro dentro y fuera de la región, Maersk llevó a cabo el seminario online “Grow with Integrated Logistics, Trazando el futuro de la logística en América Latina”, oportunidad en la que Josué Alzamora, Regional Head of Sales Excellence, Maersk, y Diego Rodríguez, Logistics Practice Director, Americas Market Intelligence (AMI), compartieron los hallazgos del estudio "Trayendo el Futuro de la Logística en América Latina", realizado en forma colaborativa por ambas empresas.
En el webinar- moderado por Amy Alonso, Regional Customer Comunications Manager, Maersk- ambos especialistas se refirieron a aspectos como impacto de las disrupciones globales en la logística en Latinoamérica, a las tendencias macroeconómicas en la región, la preparación para 2024 con un imperativo de rentabilidad y la unificación digital de la red logística.
Josué Alzamora durante el transcurso del webinar explicó, a partir de las experiencias recogidas en el estudio, que en muchos casos el área de logística de una empresa puede ser vista como un departamento que genera costos, pero que en su visión “debe ser un catalizador de crecimiento”. Destacó que para tratar la logística se debe producir una integración vertical con temas como la planificación de ventas y mercadeo con el fin de que “las decisiones que se tomen a nivel logístico tengan un impacto en la organización” y no que se observen como un aspecto separado.
En esta materia, remarcó como “absolutamente imprescindible” que las empresas tengan una visión a largo plazo. En ese sentido, explicó que la real diferencia entre una empresa que logró enfrentar un determinado evento disruptivo de manera exitosa y otra que no, está en que una “pudo planificar entre diferentes escenarios”. Por ello, resaltó la importancia de que una empresa pueda planificar, e incluso, implementar pilotos de manejo de carga y de cadena de suministro de una manera más dinámica “para tener la oportunidad de ser más ágil en la forma de reaccionar ante esos eventos”.
En ese plano, Diego Rodríguez destacó la importancia de la gestión de riesgos y como ésta ya está siendo considerada en la región como un elemento clave a la hora de planificar la cadena de suministro. “En América Latina estás iniciativas están permitiendo que las compañías multilatinas y multinacionales con presencia en la región identifiquen los riesgos, mapeen quiénes son sus proveedores tanto de materias primas como de transporte, logística, almacenaje, centros de distribución y todo eso ha tenido mucho auge desde la pandemia”.
Puso en relieve que esto ha sido posible ya que muchas relaciones con los proveedores de y transporte y logística que anteriormente eran prácticamente “transaccionales”, ahora están volviéndose más estrechas para convertirse “en relaciones que permitan planificar los diferentes escenarios que pueden impactar a la región”.
Menos proveedores y soluciones más robustas
Rodríguez igualmente señaló que, de acuerdo con las conversaciones sostenidas durante el desarrollo del estudio con importadores y exportadores, pudieron captar que actualmente estos actores están buscando un mayor control de sus operaciones y, para lograrlo, están relacionándose con un menor número de proveedores de servicios logísticos y así obtener soluciones más robustas. Lo anterior, indicó, está enfocado en resolver las interrogantes acerca de “cómo se puede mejorar la visibilidad y la trazabilidad y cómo eso desencadena mejores costos logísticos”.
Y es que un desafío clave de los diversos actores de la cadena logística en el actual contexto macroeconómico de la región nace a partir de la pregunta en cuanto a “¿cómo puedo controlar los costos bajo un escenario de inflación alta? Y eso es, definitivamente, una de las áreas donde las compañías están preparando una mejor forma de relacionarse (más estrecha) con sus proveedores”, recalcó.
Pero este contexto, donde la reducción de costos resulta vital, la sostenibilidad no queda fuera del cuadro. Así lo planteó Josué Alzamora, quien destacó que en esta materia “ha habido una adopción bastante más rápida de lo que algunos pensaban de alternativas de transporte sostenibles, siempre y cuando éstas estén disponibles”.
Lo anterior, describió, pasa por una serie de decisiones en distintos momentos: “Si las alternativas no están disponibles ¿cómo puedo hacerlo? Y luego, una vez que ya estén disponibles se debe determinar si es más o menos costoso”. En ese sentido, destacó los avances de Maersk en la adopción gradual del metanol, combustible totalmente neutro en emisiones, ejemplo que calificó como “lo más grande que hemos hecho a nivel de empresa”, en materia de sostenibilidad.
Por MundoMarítimo