
当前位置:新闻动态
Las tecnologías de energía renovable impulsan demanda de litio, cobalto, níquel y cobre
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/03/19 08:46:44
La búsqueda global de un sistema energético más limpio ha aumentado la demanda de minerales críticos para la transición energética, como el litio, el cobalto, el níquel y el cobre. Los que desempeñan un papel crucial en las tecnologías de energía renovable, como las células solares fotovoltaicas, la energía eólica, el almacenamiento en baterías y los vehículos eléctricos, señala un reporte de UNCTAD.
Por ejemplo, se prevé que la demanda de cobre en sistemas de energía limpia aumente del 23% de la demanda total en todas las aplicaciones a más del 42% para 2050, según cálculos de la UNCTAD basados en datos de la Agencia Internacional de Energía.
Pero si la producción de cobre continúa al ritmo actual, no se satisfará la creciente demanda, lo que creará una brecha significativa que debe abordarse para mantener el calentamiento global a no más de 1,5°C, en consonancia con el Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Rol clave de la tecnología
En la búsqueda de nuevos recursos, los países pueden utilizar tecnología y datos para identificar recursos que los geólogos tradicionales podrían pasar por alto. Es el caso de Zambia donde una empresa privada utilizó inteligencia artificial para generar mapas geológicos de la corteza terrestre, lo que permitió descubrir un depósito de cobre de alta ley a gran escala.
Una solución clave, propuesta por primera vez por la UNCTAD en 2009 y que está adquiriendo renovada urgencia en medio de la transición energética global, es la creación de una red internacional para digitalizar e intercambiar datos para facilitar el descubrimiento de nuevos recursos naturales.
La iniciativa de la UNCTAD, conocida como Intercambio de Información sobre Recursos Naturales (NRIE), tenía como objetivo crear un depósito de información digital, centrándose en datos históricos geocientíficos.
La UNCTAD está renovando la iniciativa con énfasis en fortalecer la capacidad de los países para gestionar su riqueza de datos. Así, bancos de datos incluirían una variedad de datos minerales históricos digitalizados, tales como:
- mapas antiguos e información sobre formaciones rocosas, composición mineral y estructuras geológicas,
- datos de exploración que comprenden resultados de perforación, estudios geofísicos y análisis geoquímicos;
- datos de producción que detallan las cantidades extraídas, las leyes del mineral y los métodos de producción.
- datos ambientales como evaluación de la calidad del agua, monitoreo de la calidad del aire y estudios de biodiversidad.
La iniciativa permitiría a los países en desarrollo aprovechar el poder de la tecnología para compilar y analizar grandes cantidades de datos, capacitándolos para tomar decisiones informadas sobre sus reservas minerales de manera responsable e inclusiva.
Enfoque inclusivo
La UNCTAD aboga por un enfoque colaborativo e inclusivo en el que gobiernos, empresas e instituciones con archivos geocientíficos trabajen juntos para desarrollar bancos de datos sobre recursos naturales.
Esto ayudará ayudará a los países beneficiarios a desarrollar su capacidad para digitalizar y organizar sus datos históricos sobre minerales. Además, los países en desarrollo podrían reforzar su capacidad para atraer inversiones, lo que podría estimular el crecimiento económico y contribuir a satisfacer la demanda mundial de minerales críticos para la transición energética de manera sostenible.
Según la UNCTAD, también es esencial garantizar que la creciente demanda de minerales críticos para la transición energética no afiance aún más la dependencia de los países de las materias primas para sus ingresos por exportaciones.
Por MundoMarítimo