
当前位置:新闻动态
Tarifas en la ruta Shanghái - Houston resienten el doble impacto de las crisis en los canales de Panamá y Suez
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2024/01/15 09:29:38
El 11 de enero de 2024, las tarifas spot para la ruta Shanghái - Houston, Texas, alcanzaron los US$3.979/FEU, las más altas en más de un año y como consecuencia de importantes incidentes en los canales de Suez y Panamá. Esta tarifa es un 71% más alta que a principios de abril de 2023, cuando se desplomaron a un mínimo histórico. Las tarifas más altas obtenidas en 2023 se produjeron a mediados de agosto, cuando alcanzaron US$3.418/FEU, tarifa que ahora está cómodamente por debajo del nivel actual, reporta Xeneta.
Las tarifas más bajas observadas en 2023 se produjeron a pesar de los esfuerzos concertados de las líneas navieras a través de GRIs (general rates increases) y la gestión de capacidad para contrarrestar la caída de los volúmenes y el exceso de oferta de transporte marítimo de carga.
Sequía en el Canal de Panamá
No obstante, en diciembre de 2023 se produjo un cambio radical en el mercado cuando las tarifas de las líneas navieras comenzaron a aumentar. A mediados de diciembre, los tarifas spot habían aumentado un 19% en comparación con el 30 de noviembre, alcanzando los US$3.219/FEU. Este aumento llevó las tarifas spot por encima del precio de los contratos a largo plazo en el mercado.
El telón de fondo de estos aumentos de tarifas es, por supuesto, la preocupación constante sobre las rutas marítima entre Asia y la costa estadounidense el Golfo (USGC) y la costa este de EE.UU. (USEC), muchas de las cuales transitan por el Canal de Panamá, panorama que se ha visto agravado por la crisis en la región del Mar Rojo.
La falta de precipitaciones en Panamá obligó a las autoridades del Canal a anunciar medidas para reducir los tránsitos diarios. Estas restricciones, introducidas por primera vez en marzo de 2023, comenzaron en 49,5 pies para los buques Neopanamax, siendo el límite normal de 50 pies. Actualmente el límite es de 44 pies.
Xeneta espera que la capacidad a través del Canal de Panamá en términos de rendimiento de carga y número de tránsitos se mantenga reducida durante 2024. Estas restricciones tienen el mayor impacto en la capacidad de transporte de carga de los buques más grandes debido a la consiguiente reducción de la carga útil y mayores tiempos de espera para transitar.
Según la Autoridad del Canal de Panamá, en condiciones normales habría disponibilidad diaria de un total de 36 buques (10 Neopanamax y 26 menores) para transitar el Canal. Sin embargo, en noviembre de 2023, esto se redujo a 24 (siete Neopanamax, la mitad de los cuales son portacontenedores) y luego a 22 en diciembre.
Para evitar los cuellos de botella y los prolongados tiempos de tránsito en el Canal de Panamá, las líneas navieras optaron por desviar los servicios desde el Lejano Oriente hacia la USGC y la USEC. Yang Ming y Hapag-Lloyd estuvieron entre los primeros en anunciar estos cambios: el primero desvió todos los servicios de Asia a la USEC. a través del Canal de Suez y el segundo dirigió buques alrededor del Cabo de Buena Esperanza en África.
El año 2024 debía comenzar con mayores restricciones en el número de buques que transitan por el canal, reduciéndose a 20 en enero y a 18 a partir de febrero. Sin embargo, el 15 de diciembre, la Autoridad del Canal de Panamá hizo otro anuncio, y esta vez fue para mejor. Tras semanas de fuertes lluvias en noviembre y diciembre, el número de plazas disponibles en enero volvería a 24, el mismo nivel que en noviembre de 2023.
Pero entonces, en el Mar Rojo
A medida que la crisis en el Mar Rojo se desarrollaba en diciembre con los buques atacados por los hutíes, las líneas navieras se vieron presionados para reconsiderar la decisión de desviar naves del Canal de Panamá hacia el Canal de Suez. Hapag-Lloyd decidió enviar servicios de regreso al Canal de Panamá, decisión reforzada por el número de tránsitos disponibles que comenzaron a aumentar antes de lo esperado.
Ahora bien, de acuerdo con Xeneta la crisis del Mar Rojo es un evento localizado con implicaciones globales lo que se puede apreciar claramente en el aumento de las tarifas spot en la ruta Shanghái-Houston.
Ante esto recomienda que los expedidores y dueños de la carga consideren cuidadosamente sus opciones, comprender dónde residen los riesgos y utilizar datos e inteligencia para tomar medidas decisivas en cuanto a una serie e interrogantes:
- ¿Es la elección de proveedor de servicios la correcta en el panorama actual?
- ¿Cómo equilibrar las prioridades de costo, tiempos de tránsito y confiabilidad?
- ¿Se deben considerar corredores y modos de transporte alternativos, como el transporte aéreo y el ferrocarril?
Las crisis en el Canal de Panamá y el Mar Rojo son un poderoso ejemplo de la importancia de basar las decisiones sobre la cadena de suministro en datos e inteligencia en todos los sectores del transporte marítimo de carga.
Por MundoMarítimo