当前位置:新闻动态

    Líneas navieras preparan el camino para derivar costos ETS UE a propietarios de la carga y transitarios

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2023/12/15 08:48:38

    Adhesión del transporte marítimo al régimen de comercio de derechos de emisión (ETS por su sigla en inglés) de la Unión Europea que entrará en vigor el 1 de enero 2024 traerá grandes cambios en las estrategias de combustible en Europa, lo que obligará a las líneas navieras a sopesar los beneficios de comprar “asignaciones” de carbono versus reducir las emisiones, reporta Alphaliner.

    Los datos de la consultora a fines de noviembre muestran al menos 10,5 MTEUs de capacidad se verán afectados por la nueva normativa europea, cifra que equivale a más del 37% de la flota portacontenedores.

    La mayor parte de la capacidad afectada pertenece a la ruta Lejano Oriente-Europa, donde operan aproximadamente 5,7 MTEUs de capacidad. En tanto, las rutas del Transatlántico e intraeuropeas representan aproximadamente 1,1 MTEUs de capacidad, respectivamente.

    El régimen ETS se aplicará a todos los itinerarios intra y fuera de la UE. Esto según la UE según la Unión, limitará las recaladas evasivas en los puertos y el riesgo de deslocalización de los arribos.

    Las líneas navieras han confirmado que derivarán el costo de la compra de derechos de emisión de carbono para propietarios de la carga y transitarios. De hecho, ya han hecho públicos los recargos a aplicar a partir del primer trimestre 2024, lo que revela amplias diferencias.

    Cosco Shipping la más cara

    Una comparación de Alphaliner muestra que Cosco Shipping es la que aplicará los recargos más caros entre las cuatro principales líneas navieras. En tanto, MSC y Maersk se mantienen en el extremo inferior entre los principales operadores marítimos. Sin embargo, el rango general es amplio, lo que indica una variedad de metodologías:

    • Asia - Norte de Europa: 20 EUR - 28 EUR
    • Asia - Mediterráneo: 11 EUR - 23 EUR
    • Europa - América del Norte: 24 EUR - 46 EUR
    • Dentro de Europa: 16 EUR - 35 EUR

    A pesar de las indicaciones iniciales de Maersk de un potencial de 70 EUR/ FEU impuesto sobre la ruta Asia-Europa, finalmente revisó el valor y lo redujo a 42 EUR/ FEU (21 y ahora es uno de los más baratos del mercado.

    Por el contrario, Hapag-Lloyd revisó al alza sus cifras, afirmando anteriormente que las suposiciones eran demasiado optimistas.

    Los expedidores que utilizan servicios ecológicos, como el ECO Delivery de Maersk o el Green Ship de Hapag-Lloyds no estarán sujetos a los recargos. Además del precio, también existe una gran diferencia en el número de recargos enumerados por las líneas navieras. Algunas líneas como ZIM y CMA CGM han agrupado un gran número de operaciones en categorías generales, enumerando solo 9 y 6 recargos, respectivamente. En el otro extremo del espectro, Hapag- Lloyd cita 43 recargos, que desglosan los servicios transatlánticos por ejemplo en 10 oficios diferentes.

    Las líneas navieras revisarán los recargos en diferentes etapas, con cuatro de ellas anunciando una actualización trimestral y tres optando revisiones mensuales.

    Transporte marítimo representa el 5% del ETS

    Los niveles de recargos evolucionarán inevitablemente a medida que el precio de los ETS de la UE fluctúe. Se prevé que el transporte marítimo en general (todos los tipos) represente alrededor del 5% del mercado europeo de permisos, mientras que los precios estarán sujetos a variaciones más amplias tendencias en el mercado energético mundial, a medida que la demanda se adapta al uso de combustible.

    Hasta el momento, de acuerdo con Alphaliner, no ha habido ninguna oposición formal de los dueños de la carga y de los transitarios a los recargos, aunque queda por ver si las líneas navieras pueden imponer aumentos en un mercado débil, donde las ganancias derivadas de los recargos pueden en cualquier caso ser compensadas mediante reducciones del tipo global.

    Sin embargo, el costo que implicarán los ETS sigue siendo menores para las líneas navieras en comparación con otros gastos como combustible, tasas portuarias o reservas de tránsito por canales interoceánicos.

    Muchas cuestiones también pueden resultar discutibles dados los acontecimientos en la OMI. En julio, la Organización confirmó un futuro mecanismo global de fijación de precios se aplicaría a las emisiones marítimas, un esquema que se espera sea reconocido por la UE. Esta medida deberá ser ultimada por 2025, y podría entrar en vigor en 2027.

    ¿Cómo frenar la evasión?

    Para impedir que los operadores evadan el régimen ETS mediante transbordos, la UE ha dictaminado que las recaladas distantes hasta de 300 millas náuticas de los puertos de la Unión Europea y donde los contenedores transbordados superen el 65% del movimiento del puerto no será considerada una recalada en un puerto externo y estará sujeta a la regulación ETS.

    Algunos críticos afirman que el umbral del 65% es demasiado alto y ofrece a los operadores también mucho margen de maniobra.

    Algunos miembros de la UE también están preocupados por una posible ‘fuga’ del negocio portuario. Es así como siete países de la UE: España, Italia, Grecia, Portugal, Chipre, Croacia y Malta ha escrito a la UE solicitando una posible pausa en la aplicación de la normativa, señalando que: “El régimen ETS en el que regirá desde 2024 puede  inducir  emisiones a  otras  partes  del  mundo  e  incluso aumentar  el  volumen  de  emisiones [de efecto invernadero] a través de las rutas  más largas  para evitar recaladas en los puertos de la UE”.