当前位置:新闻动态

    Líneas navieras cifran sus esperanzas en las tarifas spot ante la caída de los contratos a largo plazo

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2023/09/06 16:40:13

    04 de Septiembre de 2023Líneas navieras cifran sus esperanzas en las tarifas spot ante la caída de los contratos a largo plazoNo obstante, es de esperar que los contratos sigan con cierto retraso las alzas de las tarifas spot

    Las tarifas de flete marítimo a largo plazo (de contratos) cayeron una vez más en agosto (7,8%), marcando el duodécimo mes consecutivo de caídas. Según  Xeneta Shipping Index (XSI), la cifra acumulada marca una baja interanual del 62,7%. Las rutas más transitadas del mundo (provenientes del Lejano Oriente) han sufrido las disminuciones más radicales, y el subíndice regional para Asia muestra una caída interanual del 75%.

    Peter Sand, analista jefe de Xeneta, describe la situación como “un momento tórrido” para las líneas navieras. “Una demanda débil y continuamente exacerbada por un creciente exceso de capacidad a medida que más buques nuevos entran en servicio, está haciendo bajar las tarifas a largo plazo de la industria, con caídas generalizadas región por región. El período de auge de hace apenas un año debe parecer ahora un recuerdo muy lejano”, detalla.

    No obstante, puntualiza que “la industria debe tener en cuenta la evolución del mercado spot. Aquí las líneas navieras han logrado elevar las tarifas en las principales rutas en los últimos meses. Como sabemos, el mercado a largo plazo sigue los movimientos del mercado spot, aunque con un ligero retraso”.

    Sand destaca que la caída más pequeña en el frente de los contratos, del 0,1%, se produjo en diciembre de 2022, mientras que en mayo de 2023 sobrevino un colapso del 27,5%. En tanto, los datos de agosto revelan que los principales subíndices XSI perdieron valor. Así por ejemplo, el US Import XSI  registró la mayor caída, hundiéndose un 14,9% para marcar un 65,2% más bajo en la comparación interanual. Las mayores caídas mensuales de tarifas se observaron en las importaciones desde China, Japón, Taiwán y Corea (tanto para la USWC como para la USEC), con caídas que oscilaron entre el 19,3% y el 62,3%.

    Además, los datos de Xeneta siguen pintando un panorama sombrío para las tarifas de exportación desde el Lejano Oriente, con el subíndice registrando una caída mensual del 14,2%.

    En el fondo, la luz

    Sand arroja un poco de esperanzas para las líneas navieras al indicar que “se alegrarán del hecho de que las tarifas spot ahora han subido por encima de las tarifas de contratos en las principales rutas comerciales del mundo. Como resultado, es posible que finalmente observemos cierta presión alcista sobre las tarifas a largo plazo”, proyecta.

    El Baltic Freightos Index (FBX), que sigue las tarifas spot, arrojó valores en la ruta Transpacífico que expresan una ligera alza con las tarifas a la USWC subiendo un 5% a US$2.029/FEU y a la USEC aumentando un 3% a US$3075/FEU, ambos por encima de los niveles de 2019. De acuerdo al FBX estos aumentos no sólo responden al incremento de la demanda, sino también a una estricta gestión de la capacidad por parte de las líneas navieras”. 

    No obstante, los dos últimos aspectos citados todavía no arrojan tendencias definitorias. En el lado de la demanda, se tiene que las ventas entre los principales minoristas han sido desiguales. Si bien Amazon, Walmart y TJX informaron sólidas cifras del segundo trimestre, a otros como Macy's y Dick's Sporting Goods no les fue tan bien y están observando posibles signos de una desaceleración en la fortaleza de los consumidores. Y si bien un análisis reciente muestra que los niveles de inventario minorista de EE.UU. están disminuyendo, siguen siendo elevados.

    En cuanto a la gestión de capacidad Sea-Intelligence sostiene que este año las líneas navieras no han anunciado hasta el momento ninguna reducción significativa de capacidad. Así, por ejemplo, en el Transpacífico para el período de cuatro semanas de la Golden Week  (contadas como la Golden Week  más las 3 semanas siguientes) se ha programado una reducción de capacidad de solo el 3,0%, en comparación con una reducción del 12,4% en 2019. De hecho, para igualar 2019, sería necesario eliminar entre 10 y 13 itinerarios adicionales en el Transpacífico, lo que puede hablar de todavía un rango de maniobra para las líneas navieras.

    Expedidores/BCOs expectantes

    En cuanto a lo que vendrá en el mercado marítimo, Sand responde con el inacabable ciclo de la oferta y la demanda :  “Los expedidores/propietarios beneficiarios de la carga (BCOs) que han estado jugando en el mercado spot para ahorrar dinero ahora buscarán trasladar volúmenes a los contratos que pueden ofrecer un mejor valor, lo que podría elevar las  tarifas de contratos”. 

    Como sea, el analista de Xeneta dice que “no apostaría” a otra serie de caídas mensuales consecutivas de las tarifas de contrato en la escala recientemente vista. “Aconsejaría a todos los stakeholders a que sigan observando los datos para conocer los próximos movimientos del mercado”, apunta finalmente.