当前位置:新闻动态

    Inversión, capacitación y coordinación entre los países de la región son claves para el futuro net zero

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2023/09/01 16:42:42

    En la segunda jornada del foro Implementación de la Estrategia de la OMI referente a la reducción de gases de efecto invernadero mediante la identificación y fomento de oportunidades de inversión”, se discutió sobre la necesidad de la inversión por parte de privados y entes financieros para alcanzar las metas de net zero a corto, mediano y largo plazo.

    Además, se expusieron los avances y proyectos que desde 2020 empujó la Organización Marítima Internacional (OMI) para impulsar la descarbonización en el transporte marítimo a través de su apoyo y capacitación a los países de la región. 

    Financiación de la descarbonización

    Contar con el apoyo de instituciones financieras internacionales, como también de privados que inviertan en el futuro verde del transporte marítimo es esencial para cumplir con las metas establecidas por los organismos internacionales. 

    Los fondos se requieren para la producción de combustibles renovables, la capacitación de personal y el desarrollo de infraestructuras portuarias que respalden las nuevas políticas de sostenibilidad. 

    El cliente el catalizador de la descarbonización

    Sobre este tema expuso Alexis Rodríguez, Coordinador Regional de Ejecución de Transición Energética de Maersk para América Latina, quien aseguró que para lograr la meta del grupo de reducir sus emisiones en un 50% para 2030, será necesario que el 25% de la carga sea transportada con combustibles limpios.

    “Con respecto a energías renovables en la región tenemos la ventaja competitiva en el desarrollo de combustibles verdes. Debemos seguir trabajando en apalancar las inversiones que lleven a la sostenibilidad y así entregar a los consumidores un valor agregado. Finalmente es el cliente el catalizador de la descarbonización”, aseguró Rodríguez.

    Actualmente Maersk tiene 25 órdenes de naves propulsadas por metanol. El primer buque de este tipo fue encargado en 2021 y a mediados de julio de este año comenzó su travesía desde Corea del Sur hacia Europa. 

    Se proyecta que el libro de pedidos global de portacontenedores alimentados con metanol se dispare a más de 100 buques según datos de DNV.

    BID compromete US$5.000 millones a la acción climática

    Por su parte, Roberto Aiello, Especialista Principal Regional de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aseguró que en los próximos años la demanda por energías renovables y combustibles alternativos será masiva.

    Entre 2020 y 2023 BID comprometió que el 30% de su inversión sería destinada a la acción climática. Este año volvieron a renovar esa meta proyectando US$5.000 millones anuales en apoyo a la protección del medio ambiente.

    Sobre la inversión de entidades privadas Aiello señaló que “si se generan mecanismos de regulación y reglas claras, los privados llegarán”.

    Apoyo OMI a los países de la región

    Durante la última exposición, representantes de la OMI se refirieron a los avances y proyectos desarrollados desde 2020, cuando se publicó la nueva estrategia de descarbonización, y se dio pie para escuchar formas de mejorar en el corto plazo.

    Con el cambio de estrategia que involucra capacitaciones, asesorías, asistencia técnica y un fuerte seguimiento, todas las administraciones marítimas lograron la aprobación de sus estrategias de descarbonización locales, y el monitoreo indica grandes avances en la región.

    Conclusiones

    Al finalizar los dos días de paneles y debates, los representantes de los 18 países asistentes, resaltaron el potencial de Latinoamérica para el desarrollo de energías renovables. 

    Daniel Barcarolo, Jefe de Reglamentación y Normas de Maersk Mc-Kinney Moller Center for Zero Carbon Shipping, conversó en exclusiva con MundoMarítimo sobre sus impresiones al respecto. "Creo que existe un gran interés por parte de todos los estados en aprovechar las oportunidades de descarbonización. Me complació escuchar que hay iniciativas para el desarrollo de hidrógeno a nivel local. Veo mucho potencial en América Latina, especialmente en la producción de los combustibles sostenibles que requerirá la industria naviera".

    Para lograr esto, se concluyó, es necesario que exista sinergia entre el sector marítimo y energético de la región, como también el compromiso de privados y entidades financieras de invertir en toda la cadena logística que involucra el transporte marítimo, lo que incluye, además del desarrollo de combustibles alternativos, construcción de nueva infraestructura, experimentación digital y capacitaciones.

    En ese sentido, Arsenio Domínguez, director de la División del Medio Marino de la OMI, y actual secretario general electo del organismo, resaltó en el discurso de clausura que “la descarbonización requerirá de medidas a medio y largo plazo, tanto técnicas como económicas, que permitan la consecución de los objetivos que adoptamos en la Estrategia de 2023. No es una tarea fácil, pero estoy seguro que juntos vamos a poder llevarlo a cabo de una forma equitativa”.