当前位置:新闻动态

    Desarrollo de la industria del litio en América Latina es clave en la transición energética mundial

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2023/07/27 17:24:27

    En un mundo que avanza hacia la descarbonización, los gobiernos latinoamericanos miran el litio como el mineral del futuro en la transición energética del transporte. Algunos países de la región son ricos en este recurso natural, lo que abre la oportunidad de desarrollar una industria de baterías de iones de litio y de aprovechar la demanda global que ha aumentado exponencialmente en los últimos años. 

    La electrificación del transporte, junto con el aumento de las fuentes de energía de bajas emisiones, implica una transición hacia un paradigma intensivo en minerales, y el litio es un componente clave de las baterías de iones de litio que se utilizan en los vehículos eléctricos.

    De acuerdo al informe, una agenda regional de desarrollo productivo en torno al litio o los minerales estratégicos puede servir para reforzar las oportunidades que ofrece la industrialización de minerales estratégicos y el desarrollo de cadenas regionales de valor, en especial de tecnologías para la transición energética y la electromovilidad frente a la geopolítica global, en que el riesgo de ruptura de las cadenas de suministro y valor están latentes. 

    El litio es un recurso crítico para los países que lideran la transición hacia la electromovilidad y las energías renovables, y su importancia seguirá creciendo a medida que se avance en la descarbonización del transporte y la generación de energía. De esta manera, Latinoamérica puede convertirse en un contribuidor clave de la transición energética a nivel mundial.

    El triángulo del litio

    El triángulo del litio está formado por Argentina, Bolivia y Chile. Entre ellos tienen el 56% del total mundial de recursos de este mineral. Su extracción y producción están regulados por marcos normativos y jurídicos. En los tres existen políticas públicas para el desarrollo de esta industria, y, han establecido diferentes estrategias de política para asegurar su abastecimiento estable de materias primas. Por lo mismo llevan la delantera en materia de transición energética. 

    Argentina, Bolivia y Chile tienen la capacidad de captar la renta económica de la minería de litio, y cada país tiene su propia especialización en los procesos de extracción y producción de compuestos de litio.

    Propuestas para impulsar la industria

    El reporte de la Cepal publicado en junio toma a este trío como ejemplo y propone seis iniciativas para impulsar el desarrollo de la industria en la región, especialmente en Brasil, Perú y México, países que, a pesar de contar con depósitos menos extensos tienen la oportunidad de desarrollar una importante producción: 

    1. Promover la investigación y el desarrollo en torno al litio y las baterías de iones de litio, con el fin de mejorar la eficiencia y reducir los costos de producción.
    2. Formar capital humano especializado para asegurar la disponibilidad de mano de obra calificada en la región.
    3. Crear incentivos para la inversión en la industria con el fin de fomentar la creación de empresas y la generación de empleo.
    4. Crear encadenamientos productivos y escalamiento en las cadenas globales de valor, para asegurar la integración de la producción de litio en la economía global.
    5. Crear políticas públicas de desarrollo productivo que fomenten la agregación de valor en la producción de litio, con el fin de capturar una mayor parte de la renta económica generada por la explotación de este recurso.
    6. Crear asociaciones público-privadas para asegurar la transferencia de conocimiento y tecnología, y para fomentar la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la producción de litio.