当前位置:新闻动态

    Los desafíos de la puesta en marcha de la Red de Corredores Verdes de Chile

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2023/08/16 16:41:24

    El Ministerio de Energía, de Transportes y de Relaciones Exteriores de Chile están comprometidos en impulsar la implementación de corredores verdes marítimos al final de esta década y, junto con ello, en avanzar en la tarea de alinear los servicios públicos y cumplir los compromisos internacionales como la Declaración de Clydebank y con la Ley de Cambio Climático publicada en junio de 2022. Explica Federico Bernardelli, asesor senior de la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía, en conversación con MundoMarítimo. 

    Estamos buscando asociaciones público-privadas que sean favorecidas con nuestra cooperación con el Maersk Mc-Kinney Möller Center for Zero Carbon Shipping y alineando distintos actores privados pioneros en la descarbonización del transporte marítimo para cubrir cada uno de los eslabones de la cadena de valor para la creación e implementación de la Red de Corredores Verdes”, detalla.

    Un corredor verde es una ruta de navegación que promueve el uso de combustibles y tecnologías limpias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes del transporte marítimo, e involucra las operaciones del puerto de salida, como el de arribo; y Chile ya avanza en su establecimiento. Es así como, a fines de 2022, cerró el estudio de prefactibilidad con Maersk Mc-Kinney Möller Center for Zero Carbon Shipping, en él, se identificaron 18 rutas marítimas con potencial de descarbonización, nueve domésticas y nueve internacionales. “Ese estudio fue muy sólido porque definió la ruta y el tipo de buque sobre la base del producto a exportar o importar. Nos dio pie para identificar dos de estos corredores entre los 18 y pasar a la etapa de factibilidad”, sostiene Bernardelli.

    Agrega que para lograr implementar un corredor verde de aquí a 2030 se necesita cierta madurez comercial, que hacen pensar en la bahía de Mejillones, dado el desarrollo de la industria minera y el gran potencial de producción de energía renovable a bajo costo. “En el norte del país, la infraestructura existe y lo que hay que hacer es adaptar o reconvertir los activos para su uso mediante el hidrógeno verde”, afirma Bernardelli.

    Luego se plantea la opción del extremo austral. “Acto seguido pasaremos a la zona sur donde hay un gran potencial de corredor verde desde Magallanes hacia Europa para la exportación de amoniaco y combustibles sintéticos”, señala, destacando que “no será sólo un corredor verde que use combustibles limpios, sino que también los exportará”.

    Pero en Magallanes, los desafíos son distintos. “No existe mucha infraestructura portuaria y su nivel de desarrollo no es muy elevado. Hay que habilitarla, primero, para la recepción de aspas y mástiles para los campos eólicos que sustentarán la producción de hidrógeno y, segundo, para exportar las moléculas verdes”. Además, detalla que “ENAP tendrá un rol clave para alinear a los actores privados a fin de minimizar sus impactos medioambientales y trabajar en una infraestructura compartida. El reciente acuerdo que la compañía estatal firmó con algunas de las empresas que están desarrollando proyectos de hidrógeno verde en la zona para avanzar en la reconversión de los terminales portuarios de Laredo y Gregorio da fe de ello”. 

    En el corto plazo se aguarda la realización el anuncio de las empresas que conformarán los consorcios de los corredores seleccionados. “Comenzará entonces el estudio de factibilidad de los corredores que se espera termine antes de 2024 y, luego, cada empresa que lidere cada eslabón de la cadena de valor comenzará a implementar los compromisos para la creación del corredor verde entre 2028 y 2030”.