当前位置:新闻动态

    Espacios cerrados: un peligro silencioso y mortal a bordo

    来源:mundomaritimo    编辑:编辑部    发布:2023/08/10 08:12:59

    De acuerdo con la Resolución A. 1050 (27) de la Organización Marítima internacional (OMI), por “espacio cerrado” se entiende aquel que tiene cualquiera de las siguientes características: aberturas limitadas para entrada y salida; ventilación inadecuada; y no está diseñado para la ocupación continua de los trabajadores. Otras definiciones describen la gama de riesgos que pueden enfrentar quienes ingresan, como el espacio, incluidos incendios y explosiones, falta de oxígeno, presencia de sustancias peligrosas o tóxicas, reporta TTClub

    De acuerdo con la publicación el riesgo clave es que los trabajadores no reconozcan fácilmente los espacios que podrían representar un peligro. Por ejemplo, una escalera dentro de la bodega de carga de un buque es un espacio que podría carecer de oxígeno o contener gases tóxicos, dependiendo de la carga que se transporte. Los contenedores y otras unidades de transporte de carga presentan riesgos similares; puede haber desconocimiento de la carga embalada o si se han utilizado fumigantes. 

    Tiempo crítico

    Sin suficiente oxígeno, el cuerpo humano comienza a apagarse muy rápidamente, con dos implicaciones principales: insuficiencia cardíaca y daño cerebral. En caso de insuficiencia cardíaca, el cerebro puede sobrevivir durante aproximadamente seis minutos, pero después de cinco minutos se pueden mantener daños irreversibles. Cualquier operación de rescate es, por lo tanto, crítica en cuanto al tiempo e incluso con un despliegue inmediato, el riesgo de lesiones graves o muerte es elevado.

    Una de las principales causas de la reducción de los niveles de oxígeno es la mayor presencia de otros gases, como el dióxido de carbono. Esto puede deberse a la oxidación de la estructura del buque o de las cargas metálicas, la oxidación de cargas como el carbón o la descomposición de cargas biodegradables (cargas orgánicas que incluyen harina de pescado, troncos, cortezas o chips de madera, entre otras). Todo esto conduce a la liberación de dióxido de carbono, y potencialmente de otros gases, que agotan simultáneamente el oxígeno.

    Otros peligros asociados incluyen vapores inflamables o tóxicos de cargas con fugas o tuberías o mangueras con fugas en maquinaria y polvo, por ejemplo, graneles sólidos como cereales o carbón.

    Consecuencias de la falta de oxigeno 

    El aire que normalmente respiramos contiene aproximadamente un 79% de nitrógeno y un 21 % de oxígeno; los desequilibrios aumentan los riesgos asociados y los efectos físicos en el cuerpo muy rápidamente. Si los niveles de oxígeno se reducen a un rango de 4% a 6%, una persona podría caer en un coma fatal en menos de un minuto. 

    El dióxido de carbono tiene una densidad superior a la del aire y es incoloro, inodoro e insípido. En consecuencia, al ingresar a un espacio tan letal no hay banderas rojas obvias. En cuanto a los síntomas, no hay señales de advertencia como tos o sensación de falta de aire o náuseas, cuando los niveles de oxígeno están lo suficientemente reducidos, la primera señal es que el individuo simplemente se desmaya.

    Esto puede suceder tan rápido que es poco probable que el individuo tenga la oportunidad de dar la alarma y ni siquiera de llegar a la salida del espacio. El inicio rápido y la naturaleza catastrófica de estos síntomas a menudo hace que otros se apresuren a ayudar a la víctima, sin saber cuál es la razón de su colapso y exponiendo su propia vida.  De hecho, más del 60% de las muertes relacionadas con espacios confinados y cerrados son sufridas por quienes observan la víctima e ingresan al espacio para intentar un rescate.

    ¿Qué hacer entonces?

    Dado que los riesgos en general no pueden ser evidentes de inmediato y debido a que prevalecen las respuestas humanas naturales, es fundamental asegurarse de que la fuerza laboral esté completamente consciente, a través de capacitación, charlas informativas periódicas y sesiones informativas situacionales específicas. 

    Si bien no son exhaustivas, muchas de las siguientes estrategias recomendadas por TTCLub pueden mitigar los riesgos:

    • Asumir siempre que los espacios confinados no son seguros.
    • Crear conciencia de los riesgos e invertir continuamente en la capacitación del personal.
    • Los procedimientos deben ser sólidos, pero no demasiado onerosos o complejos.
    • Incorporar una cultura en la que el tiempo y los recursos estén completamente alineados con la seguridad, independientemente de cuán pequeña sea la tarea inmediata.
    • Si la entrada es inevitable, se deben evaluar los riesgos para asegurar un sistema de trabajo seguro (siempre prepárese para lo peor).
    • Cuando sea posible, ventilar el área antes del ingreso, asegurar una buena ventilación general durante las actividades laboral y monitorear el aire.
    • Asegurar que las personas dentro del espacio puedan comunicarse con las del exterior.
    • Restringir el acceso al personal autorizado.
    • Verificar que los trabajadores seleccionados sean competentes y físicamente aptos para realizar la tarea.