
当前位置:新闻动态
'Si para 2050 no se usan combustibles alternativos, la descarbonización total será imposible'
来源:mundomaritimo 编辑:编辑部 发布:2023/08/10 08:12:02
A fines del mes de julio MundoMarítimo estuvo presente en el webinar de American P&I Club, Sustainability: Why Should We Care? donde expuso Stergios Stamopoulos, gerente de Sostenibilidad en American Bureau of Shipping (ABS). Durante el evento online se discutió sobre los desafíos y soluciones para preparar las embarcaciones para un futuro net-zero, como también sobre los combustibles alternativos que llevan la delantera en el mercado. Además, se habló sobre la importancia de cambiar la cultura de la industria en general y el giro valórico para conquistar y reclutar a los futuros trabajadores.
Soluciones 2030 y desafíos futuros
Según explica Stamopoulos, alcanzar las regulaciones estipuladas para 2030 por la International Maritime Organization (IMO), es relativamente sencillo y no tiene grandes costos asociados. Para ello recomienda enfocarse en tres puntos:
- Optimizar las operaciones todo lo que permita el diseño de los buques existentes.
- Hacer pequeñas inversiones en tecnologías de eficiencia energética
- Crear un sistema potente de monitoreo de emisiones
Esto, asegura, abarca un 30% de las soluciones de descarbonización, sin embargo, el 70% está en el desarrollo e implementación de combustibles alternativos, lo cual involucra una fuerte inyección de capital. “Si para 2050 no se usan combustibles alternativos, la descarbonización total será imposible”, asegura el experto.
El sistema de clasificación del indicador de intensidad de carbono (CII) de la OMI que evalúa la eficiencia con la que opera un buque en términos de sus emisiones de CO2, se ha convertido en el principal dolor de cabeza para las navieras.
Parte de las regulaciones CII exige que las naves reduzcan el límite de la intensidad de carbono progresivamente en un 2% cada año, lo que requiere que los armadores y operadores trabajen continuamente para mejorar la intensidad de carbono de una nave o, de lo contrario, su calificación podría degradarse con el tiempo.
“Para la industria naviera las regulaciones CII son un dolor de cabeza porque es una meta en constante movimiento. Si hiciera una analogía es como pedirle a un auto, que ya tiene cierta cantidad de años, que a medida que pase el tiempo se vuelva energéticamente más eficiente”, señala Stamopoulos quien aconseja a las navieras apoyarse en sus Society Clubs quienes tienen información y recursos para ayudarlos a transitar a la era net-zero.
Nuevas embarcaciones, nuevos combustibles
En la construcción de nuevos buques las navieras están apostando por un tipo de combustible alternativo o bien, producto de la incertidumbre, están diseñando naves con propulsión dual o múltiple en preparación para los futuros escenarios.
“Cuando construyen un buque esperan que este cumpla con las regulaciones por 20 o 25 años, por eso apuestan por diseños que funcionen con distintos combustibles. Sin embargo, son los grandes actores del mercado quienes tienen los recursos para explorar y experimentar. No es el caso de los actores más pequeños”, reflexiona el experto.
Actualmente, el gas licuado de petróleo y el metaleno son los combustibles alternativos que están liderando el mercado porque existe la infraestructura para utilizarlos, al contrario del metano y el hidrógeno que aún no se ha terminado de desarrollar, además, el impacto de construir barcos diseñados para estos combustibles es muy alto.
Otra alternativa que se baraja es el uso de biocombustibles, como el biodiesel que tienen como ventaja que pueden utilizarse en las embarcaciones actuales.
Factor humano
“Cuando hablamos de sostenibilidad el foco se va hacia las nuevas tecnologías, pero el factor humano y el cambio cultural es clave para que este proceso sea exitoso”, explica.
Stamopoulos señala que lo primero es cambiar la mentalidad de la gente de mar, especialmente las futuras generaciones de trabajadores para que comprendan la importancia de este giro cultural. En paralelo es urgente capacitar a la industria para que esté preparada para enfrentar esta ola de cambios.
Sostenibilidad mucho más que descarbonización
“Cuando a las personas de la industria marítima les hablas de sostenibilidad sus mentes se van directo a la descarbonización, y la sostenibilidad es muchísimo más que eso”, dice.
Sostenibilidad, explica Stamopoulos, incluye aplicar las estrategias EGS, gestionar agua de lastre, hacerse cargo del ruido submarino, reciclaje de embarcaciones, y varios puntos más. La buena noticia, dice, es que varias empresas ya tienen incorporadas varias de estas practicas, lo único que necesitan es un poco de orientación para ordenarlas.
Para las empresas que no las tienen incorporadas, el experto señala que la implementación de ellas, para quedar al día con las regulaciones actuales, puede tomar alrededor de tres años.
Reclutamiento nuevas generaciones
La importancia de dar este giro valórico también es necesario para conquistar a las nuevas generaciones. Para los nuevos empleados ya no es suficiente que les aseguren un sueldo a fin de mes. La empresa debe ofrecer, además, un buen ambiente laboral junto con varios otros beneficios. En paralelo para los jóvenes es tremendamente importante que las políticas de la empresa se alineen con sus valores. Por todos estos motivos las prácticas de sostenibilidad son esenciales para conquistar a los trabajadores del futuro.