当前位置:新闻动态

    CEPAL: Transporte marítimo en ocho países de la región emitió unas 30 millones de toneladas de CO2 en 2017

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/    编辑:编辑部    发布:2020/07/22 10:17:46

    Entendiendo que para la elaboración de medidas específicas de reducción y mitigación de emisiones de CO2, es muy importante comprender su magnitud, los investigadores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Ricardo Sánchez, Silvana Sánchez y Eliana Barleta desarrollaron una metodología para su estimación en el transporte marítimo, según se consigna en el Boletín N°86 de la UNCTAD sobre Transporte y la Facilitación de Comercio.

    Tras aplicar la metodología a las exportaciones, los investigadores tuvieron ocasión de calcular una cifra de emisiones representativa del 70% del total del comercio internacional de la región, la cual indica que más de 1.160 millones de toneladas de productos transportados por buques desde ocho países de América Latina y el Caribe generaron en 2017 unos 24 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que representa aproximadamente el 2,76% de los 870 millones de toneladas emitidas por el transporte marítimo internacional en un año, según la última estimación mundial conocida (2019).

    El detalle de las cifras obtenidas en cuanto a las toneladas emitidas de CO2 por parte del transporte marítimo en las exportaciones por país es el siguiente: Argentina: 1.759.253 t (0,20% de los 870 millones de toneladas emitidas por el transporte marítimo internacional en el año 2019); Brasil: 10.491.690 t (1,21%); Chile: 1.268.110 t (0,15%); Colombia: 1.294.710 t (0,15%); Ecuador: 274.163 t (0,03%); México: 8.043.401 t (0,92%); Perú 721.366 t (0,08%); Uruguay: 132.358 t (0,02%).

    En el caso de las importaciones, 311 millones de toneladas transportadas generaron alrededor de 6 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que representa aproximadamente el 0,71% de las emisiones del transporte marítimo internacional

    El detalle de las cifras obtenidas en cuanto a las toneladas emitidas de CO2 por parte del transporte marítimo en las importaciones por país es el siguiente: Argentina: 366.218 t (0,04% de los 870 millones de toneladas emitidas por el transporte marítimo internacional en el año 2019); Brasil: 1.703.751 t (0,20%); Chile: 673.074 t (0,08%); Colombia: 218 936 t (0,03%); Ecuador: 130.533 t (0,02%); México: 2.950.107 t (0,32%); Perú: 286.404 t (0,03%); Uruguay: 57.809 (0,01%).

    Cabe consignar que el volumen de todo el comercio marítimo de América Latina y el Caribe en 2017 fue el 18,6% del volumen del comercio marítimo mundial.

    Estimación mínima

    De acuerdo con el estudio el enfoque metodológico diseñado permite estimar las emisiones de CO2. Sin embargo, los autores asumen que se trata de una estimación "mínima", ya que no incluye en el cálculo las emisiones relacionadas con la estancia en el puerto, el consumo de combustible a la salida y a la llegada, ni las de otros motores a bordo de los buques, entre otras.

    "Aunque se están introduciendo mejoras en la metodología, estas conclusiones son muy pertinentes en un momento en que existe una conciencia cada vez mayor de la necesidad de aumentar la protección del medio ambiente", sostienen los investigadores.

    ¿Quién es responsable?

    El estudio entrega además dos reflexiones complementarias e interrelacionadas en relación con las vías para reducir significativamente las emisiones del transporte marítimo internacional.

    La primera apunta a la necesidad urgente de mejorar la reglamentación internacional. Las medidas económicas, como los reglamentos técnicos y económicos (incluidos los instrumentos fiscales -como el impuesto sobre el carbono- y el diseño de incentivos), deben ir acompañadas de esfuerzos de la industria y la ciencia para señalar las tecnologías "limpias" que son más eficaces para lograr la descarbonización.

    En ese sentido se plantea que los esfuerzos para reducir las emisiones del transporte serán el resultado de la convergencia entre los diferentes actores que forman parte de toda la cadena de suministro y de los organismos internacionales que intervienen en el transporte marítimo.

    La segunda apunta a definir la responsabilidad por las emisiones, donde surgen algunas interrogantes como: ¿Quién es responsable de tomar medidas para reducir las emisiones? ¿Es el país exportador (el que emite CO2 directamente)? o ¿es el país importador (el que compra las mercancías asociadas a esas emisiones de CO2)?. También en este punto se indica que el consumo, al igual que las emisiones de los buques, es difícil de cuantificar y atribuir a la carga ya que los valores varían, dependiendo del uso del buque, así como del viaje de reposición, que puede estar parcial o totalmente vacío. "En otras palabras, el mismo viaje puede generar diferentes GEI por unidad de carga transportada", precisa el estudio.

    Los investigadores finalmente plantean que es necesario seguir trabajando en medidas que reduzcan significativamente las emisiones del transporte marítimo internacional, especialmente en el actual contexto de la pandemia de coronavirus (Covid-19).

    En ese sentido, sostienen que una recuperación que no tenga en cuenta los efectos ambientales dará lugar a una crisis climática mucho mayor, "por lo que las estrategias de recuperación posteriores a la pandemia Covid-19 deben tener en cuenta sus repercusiones en las emisiones de carbono".