
当前位置:新闻动态
Port Everglades analizó el momento y las proyecciones de los productos frutícolas estrella de Sudamérica
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2020/06/26 13:24:52
Port Everglades-Florida, EE.UU.- realizó el 19 de junio el United Fresh's Webinar que se enfocó en el análisis del mercado de exportaciones de fruta fresca de Sudamérica. La actividad fue moderada por Robert Barceló, gerente principal de desarrollo comercial de Port Everglades y contó con la participación de José Antonio Gómez, managing director de Camposol international, USA; María Loreto Lara, gerente comercial de exportadora Subosole, Chile; y de Alejandro Lucas, director de San Miguel Global, Argentina.
En la ocasión los panelistas dieron a conocer el amplio foco del estado de desarrollo de las exportaciones de los principales productos de exportación en el ámbito frutícola, otorgando detalles sobre el desempeño de productos estrella de la región como aguacates/paltas, cerezas, arándanos y limones, entre otros.
Robert Barceló, destacó a MundoMarítimo que Port Everglades juega un papel clave en el transporte de productos de Latinoamérica y que "el cierre de 2019 nos vio sobrepasando más de 149.000 TEUs de carga refrigerada por nuestro puerto. Lo cual nos categoriza como puerto principal para para transporte de estos productos entre los puertos principales de la Florida".
En la ocasión, Alejandro Lucas de San Miguel Global aclaró que el mercado primordial de limón fresco para San Miguel fue Europa, pero tras instalarse en Uruguay, Perú y Sudáfrica, otros mercados comenzaron a tomar relevancia. En concreto indicó que Europa agrupa el 50% de las ventas, después se ubican EE.UU. y Medio Oriente con un 10% cada uno; Canadá con un 8%; Rusia con un 6% y Asia solamente con el 4%. Por origen, la carga de Argentina apunta fundamentalmente a Europa; Perú y Uruguay se orientan a Estados Unidos y, finalmente, Sudáfrica se destina a Medio Oriente, Europa y Asia.
María Loreto Lara de Subsole destacó por su parte que EE.UU. es un mercado natural para Chile, debido a que existen varias ventanas que favorecen este tipo de exportación y además, el tiempo de tránsito para llegar a ambas costas es muy poco con 12, 17 días en comparación a otros mercados. Detalló que el producto más exportado es la uva de mesa que en un 45% va dirigida a EE.UU. (debido a la variedad seedless, altamente demandada en ese país); 25% al Lejano Oriente (mayormente variedad red globe) y 20% a Europa. En el caso de los arándanos indicó que un 40% se dirige a EE.UU., 25% al Lejano Oriente y a Europa un 35%. En el caso de los limones el 63% se dirige a EE.UU. y un 30% va a Japón. En tanto que el aguacate/palta apunta principalmente a Europa (debido al abastecimiento de origen mexicano en EE.UU.). Destacó además el gran crecimiento de la cereza que tienen un mono mercado en China que acapara un 95% de las exportaciones.
Antonio Gómez de Camposol International, destacó la ventaja del aguacate/palta de Perú para llegar al mercado de EE.UU. al coincidir con la ventana que se produce al momento en que la producción mexicana decrece. Igualmente destacó la producción del este fruto en Colombia. "Nuestro objetivo es tener abastecimiento de palta el año completo (52 semanas) porque el objetivo principal de Camposol es abastecer supermercados. Eso lo hemos logrado en blueberry donde estamos (presentes) en 40 semanas y fracción".
Proyecciones
Alejandro Lucas de San Miguel Global al mirar el futuro del limón destacó sus diferentes usos a nivel industrial donde tiene usos de todo tipo, desde saborizante de bebidas hasta de componente odorífico, acidificante, gelificante, a lo que suma su presencia en distintos segmentos como el mayorista, minorista y food service, aunque reconoció que aún no hay mucha experiencia de este producto en el campo del e-commerce, donde en general las "frutas y verduras tienen una penetración muy baja de entre el 1% y el 4%", indicó.
María Loreto Lara de Subsole al referirse a las posibilidades de expandir las exportaciones de cereza chilena a EE.UU. indicó que ello no ha ocurrido hasta ahora, debido principalmente al precio de mercado. "Es muy difícil que por fruta del mismo calibre (que se exporta a China) obtengamos el mismo valor en EE. UU.", apuntó, añadiendo que el embalaje del producto a Estados Unidos (en bolsitas o clamshell) hace que el producto no llegue en muy buenas condiciones. "Se podría hacer a través de embarque aéreos, pero ahí tienes una incidencia importante del flete y los embalajes en EE.UU. no han funcionado tan bien como en otros lados", sostuvo.
José Antonio Gómez de Camposol International, reconoció que si bien la palta sufrió algunos contratiempos en sus destinos debido a la pandemia de coronavirus (Covid-19) señaló que el producto ha mostrado una recuperación notable. "Las cifras de ventas en EE.UU. están en récords históricos (en dólares y en volumen), jamás los supermercados han vendido tanto aguacate como el que están venciendo ahora". En este sentido explicó que debido a la pandemia muchos consumidores acudieron a los supermercados a comprar el producto que antes consumían fuera de casa, hecho que se comprobó con las ventas en la tradicional celebración del 5 de mayo en EE.UU.
Se debe poner en relieve que, durante la jornada, Robert Barceló de Port Everglades, destacó el compromiso de los puertos en Latinoamérica en el contexto de la pandemia "donde han sobrepasado a lo que se hace acá en EE.UU. y eso es digno hacerlo saber, porque en muchos casos han salido a la comunidad y han creado consciencia de sanidad".