
当前位置:新闻动态
El Salvador promueve el Tren del Pacífico para movilizar carga entre puertos
来源: 编辑:编辑部 发布:2019/08/28 10:09:38
El Tren del Pacífico o Tren de la Costa es uno de los proyectos emblemáticos del Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien inició el pasado 1 de junio su período de Gobierno.
El nuevo ferrocarril uniría el puerto Cutuco-La Unión, en el departamento oriental de La Unión, y Ahuachapán, en el departamento occidental de Ahuachapán. Otros enlaces conectarían el aeropuerto internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero, en la zona centro-sur, y Acajutla, ciudad portuaria en el departamento occidental de Sonsonate.
El mandatario indicó que los tiempos de viaje para los pasajeros entre Ahuachapán y La Unión se reducirían a 90 minutos y la carga que se transporte a cualquiera de los dos puertos podría despacharse en unas pocas horas.
Para el desarrollo del proyecto, Bukele tiene contemplado aprovechar la ubicación del país y convertir el ferrocarril en una iniciativa regional con El Salvador como centro neurálgico.
Agregó que una conexión ferroviaria al puerto de Acajutla en Guatemala o al golfo de Fonseca en Honduras ofrecería una ruta alternativa para las importaciones desde Asia a través del Pacífico.
A su vez el presidente planteó que una vez que los productos arriben a los puertos, podrían descargarse y enviarse al Caribe -a través de El Salvador y Honduras o Guatemala- por vía férrea. Incluso serían transportados a Miami sin tener que pasar por el Canal de Panamá, según informó Bnamericas.
Financiamiento
Poco después de asumir el cargo, Bukele presentó una solicitud formal de financiamiento al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
De acuerdo con lo informado a través de Twitter, por el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, el requerimiento ya había sido aceptado.
También el titular del BCIE dio a entender que el ferrocarril podría funcionar con electricidad y reveló que el conglomerado hondureño Grupo Atlántida había presentado una propuesta adicional a la del Gobierno de El Salvador para construir una ferrovía. Por lo que el banco respaldaría ambas iniciativas de manera conjunta y financiaría un tren binacional.
En julio, el BCIE indicó que contrataría a un especialista en transporte ferroviario para establecer los parámetros del estudio de factibilidad y definir las características necesarias para convertir el tren en un proyecto regional.
Trabajo en el proyecto
Paralelamente, entidades gubernamentales salvadoreñas como la autoridad portuaria CEPA ya comenzaron a trabajar en el proyecto. El director de la entidad, Federico Anliker, dijo que el ferrocarril será "amigable con el medio ambiente y traerá muchos beneficios a la población”.
Por su parte el comisionado presidencial de Proyectos Estratégicos, Luis Rodríguez indicó la semana pasada -en su cuenta de Twitter- que el ferrocarril se está desarrollando desde cero. Más tarde declaró -a una emisora local- que la primera fase, que contempla los estudios de factibilidad financiera, comenzaría el 24 de agosto con apoyo del BCIE y el operador ferroviario estatal surcoreano Korail, que brindaría asesoría técnica.
Rodríguez anunció obras de infraestructura complementarias en todo el país para facilitar el ferrocarril, lo que también estimularía el desarrollo económico en áreas que recibirán estaciones.
Reactivar el modo ferroviario
El presidente de El Salvador busca reactivar el transporte ferroviario en el país, considerando que anteriormente este contaba con 521 kilómetros de vías férreas y acusó a las administraciones anteriores, lideradas por los partidos Arena y FMLN, de abandonar el sector ferroviario.
A su vez señaló que el ferrocarril crearía miles de empleos, durante su construcción como en su operación.
Aunque aún no se ha dado a conocer estimaciones de inversión, el tren podría convertirse en realidad, ya que otros países de Centroamérica han reconocido que los ferrocarriles regionales podrían impulsar el desarrollo económico.
De igual forma, el tren figura en el Plan de desarrollo integral El Salvador-Guatemala-Honduras -México, que el Gobierno mexicano encargó a la Cepal. De esa manera, México reafirmó su compromiso con este plan y espera que Estados Unidos, algunos países europeos y organizaciones multilaterales participen.