当前位置:新闻动态

    Panamá cierra 2017 con alza de 7,9% en Actividad portuaria, pese a caída en el Pacífico

    来源:    编辑:编辑部    发布:2018/02/07 09:19:16

    El movimiento de carga contenerizada en los puertos de Panamá creció 7,9%, a pesar de la ralentización que experimentaron los puertos ubicados en el lado Pacífico, según se extrae del informe preliminar de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).

    El reporte, según informa La Estrella de Panamá, destaca que de enero a diciembre de 2017, los seis puertos movilizaron un total de 4.050.175 contenedores, 295.516 más que los 3.754.659 movilizados durante los doce meses de 2016.

    Sin embargo, se observa que los puertos Panama International Terminal (PSA) y Panama Ports Company (PPC) —filial de Hutchison Port Holdings— movilizaron en conjunto 1.731.517 contenedores, es decir el 42,7% del total de la carga contenerizada, mientras que los otros puertos concentraron el 57,2% del negocio.

    PSA, terminal portuaria ubicada en el lado oeste de la entrada del Canal por el Pacífico, movilizó un total de 44,488 contenedores, disminuyendo 51,2% frente al ejercicio de 2016, cuando registró 91.076 contenedores.

    El puerto de Balboa, administrado por PCC, en 2017 transfirió un total de 1.687.029, cayendo un 1,2%, respecto al año anterior que marcó 1.707.901 contenedores.

    Entre los posibles factores que han incidido en la disminución están las alianzas navieras surgidas bajar costos y optimizar la carga en buques de mayor tamaño.

    Otro factor incidente es la capacidad que ofrecen los puertos fuera de Panamá.

    Para Rodolfo Sabonge, consultor marítimo internacional, ‘”las megalianzas son una realidad de la cual Panamá debe sacar mayor provecho, pero allí radica también la amenaza al país, ya que no puede asimilar la carga de esos grandes buques, y por eso, las vemos ir a otros puertos vecinos, como Buenaventura (Colombia), Moín (Costa Rica) y Lázaro Cárdenas (México), entre otros”.

    “Desde hace más de cinco años Panamá requería de un nuevo muelle en el lado Pacífico, pues no cuenta con la capacidad portuaria para atraer a esas navieras más allá del tránsito”, puntualizó el consultor internacional.

    Panamá, de este modo, para encaminarse a ser el principal hub logístico de la región, primero requiere de una terminal portuaria en el lado Pacífico, para que su competitividad evite que los buques de mayor tamaño dejen o busquen carga en los puertos alternativos que ofrece del litoral pacífico.

    El Caribe

    A diferencia de la desaceleración que tiene el Pacífico, El Atlántico tuvo cifras positivas. Según extrae la Estrella de Panamá, el puerto de Manzanillo International Terminal (MIT), movilizó un total de 1.,115.616 contenedores, un 1,5% más que el ejercicio del año anterior; en la provincia de Colón, PPC administra el puerto de Cristóbal, que movió 793.374 contenedores o 63% de la carga más que el año anterior; Colon Container Terminal, parte del Grupo Evergreen, movilizó 399.458 contenedores, es decir 10,7% más que 2016 y, finalmente, en la provincia de Bocas del Toro, el puerto de Bocas Fruit Co. transfirió 10.210 contenedores, un 11.8% más que en 2016.

    Enrique Clement, gerente de Marketing de MIT, comentó que el año inició muy bien, “subimos 8% de enero 2018 versus enero de 2017'. ‘Ese incremento se da en el segmento de refrigerados de transbordo provenientes de Sudamérica que conectan hacia Europa” y añadió que “los recientes cambios registrados en las líneas navieras han beneficiado la ruta conectando a través de MIT', agregó”.

    Cabe consignar que los puertos del atlántico sirven principalmente a la costa este de América del Norte y Sur, así como el Caribe.