
当前位置:新闻动态
Las definiciones de la futura ministra de Transportes Gloria Hutt
来源: 编辑:编辑部 发布:2018/01/29 09:01:01
Cuando partieron las especulaciones respecto al equipo ministerial que escogería Sebastián Piñera para su segundo período como presidente, el nombre de Gloria Hutt siempre estuvo entre los posibles jefes de cartera para Transportes y Telecomunicaciones. El perfil técnico y la experiencia como subsecretaria en un sector con altas contingencias, unidos a su buena relación con los gremios marítimos portuarios y del transporte, pavimentaron su retorno a las oficinas del ministerio en Amunátegui 139.
MundoMarítimo conversó con la próxima ministra en marzo 2017 y abordó sobre las principales materias del sector marítimo portuario, transporte y logística. Hoy los jefes de cartera están en un “período de silencio”, por lo tanto, sus declaraciones nos entregan luces de cómo será el estilo de gestión de Hutt y dónde estarán sus principales matices, asuntos claves hoy dadas las recientes noticias en las materias que le competerán, como el anuncio del PGE en San Antonio y el Tren Rápido entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana.
Transporte de carga y ferrocarril
Consultada sobre el escenario del transporte de carga en Chile, Gloria Hutt sugiere mirar las tendencias mundiales, las cuales refuerzan que hay un aumento sostenido en la actividad. “Una razón es la densificación urbana que convierte a las ciudades en polos de producción y consumo muy fuertes, lo que genera flujos importantes de productos. Más del 90% de esa mercancía se va a mover por buque, pero lo que queda en tierra, que se reparte entre camiones y trenes, sigue siendo una cantidad muy grande y creciente. Se supone que al año 2050 se multiplicará 4 veces lo que se mueve actualmente”, dice.
Recientemente se conoció el interés del consorcio chino-chileno TVS de desarrollar un proyecto de un tren de alta velocidad que conectaría las regiones de Valparaíso y Metropolitana, respondiendo así a una histórica demanda en infraestructura ferroviaria. Sobre este tema, la próxima ministra sostiene que mientras fue subsecretaria desarrollaron un plan de incentivo que buscó recuperar el ferrocarril para el transporte de carga y en tramos más cortos de cercanía para los pasajeros, como Rancagua Express.
Dada esa experiencia, y con el ejemplo citado, apunta que es importante que la carga cuente con una línea férrea propia, pues “así evitamos que cuando crezca el transporte de pasajeros en trenes de cercanía, la línea que bloquea no se deba compartir tal como sucede en Valparaíso. Por lo tanto, si en los siguientes proyectos no se reserva el espacio de vía férrea para mercancías, podríamos tener problemas.”
Desarrollo portuario
Indiferencia fue lo que menos produjo el anuncio de la presidenta Michelle Bachelet sobre la construcción del PGE en San Antonio, en perjuicio de Valparaíso. Detrás de la noticia hay un análisis integral importante sobre el modelo operacional que sustentaría una obra de esta envergadura. Por lo mismo Hutt se inclina por el concepto “Logística de Gran Escala”, que considere una planificación en esos términos. “Sería una tremenda inconsistencia un PGE sin una buena red. Solamente puede ser eficiente si la red completa tanto de recepción de productos como despacho es eficiente”, expresó en otra entrevista con nuestro medio publicada en abril 2017.
“Nuestra propuesta es hacer las inversiones que ya están tarde. La nueva infraestructura portuaria está en su capacidad, por ende, hay que apurarse para llegar a tiempo con la vial. Actualmente no hay un buen balance y eso hace que uno no pueda tener el mayor rendimiento del puerto, porque no puedes despejar más rápido”, explicó.
Respecto al sistema de administración y operación del futuro PGE, Hutt plantea que el modelo de concesiones “ha funcionado muy bien y lo bueno no hay que cambiarlo. Lo que sí debe existir es integración y trabajos coordinados que generen economías. Pero mantendría la inversión privada para la construcción y la operación”.