
当前位置:新闻动态
Asonave: “Fallo de la Corte Suprema recupera el borde costero para las actividades marítimas”
来源: 编辑:编辑部 发布:2018/01/11 10:41:42
La Asociación Nacional de Agentes de Nave (Asonave), a través de su vicepresidente ejecutivo, Carlos Manterola, se refirió al Fallo de la Corte Suprema que declaró ilegal el permiso de edificación otorgado por la Municipalidad de Valparaíso para la construcción del Mall Barón y que como consecuencia tuvo el fin del contrato de concesión del proyecto Puerto Barón por parte de Mall Plaza.
Manterola, al leer una declaración pública del gremio al respecto, señaló que con del Fallo de la Corte Suprema del 27 de diciembre de 2017, “se ha reestablecido el imperio del derecho, reparando una ilegalidad y permite que se recupere el borde costero para las actividades marítimas y el desarrollo portuario que recomiendan los expertos, desde 1897 en adelante”.
El dirigente gremial destacó que “los referidos terrenos son los únicos disponibles para el uso portuario en la bahía de Valparaíso”, agregando que “un mall se puede construir en cualquier parte de la ciudad”.
Recalcó además que “Asonave en defensa del sector se declara partidario que estos valiosos terrenos y borde costero sean preservados para el futuro puerto de Valparaíso”, recordando que la actividad portuaria representa el 33% del PIB de la ciudad.
El gremio también aboga que, dada la nueva situación, “se defina parte del sitio creando operaciones portuarias para el aforo las cargas limpias, almacenaje consolidado, desconsolidado, etc., lo que redundará en crear nuevas fuentes de trabajo directo y concreto a los estibadores de Valparaíso, lo que se traduce en ingresos por conceptos de turno trabajado y además se descongestionará el puerto evitando tener que salir varios kilómetros cerro arriba al sector de la Zeal”.
En esa misma línea, Asonave sostiene que corresponde que el alcalde de Valparaíso formule un seccional, del área, sacando los usos no portuarios de la misma, ya que esta es una zona aduanera primaria”.
Respecto a este punto explicó más adelante que el decreto 144, formulado para la aprobación de la obra”, en uno de sus párrafos finales establecía que esta autorización permanecería en pie, “mientras la concesión se encuentre vigente, de manera que si esta se extingue por cualquier causa, sin que hayan sido enajenados los terrenos, esta autorización se entenderá revocada sin más trámite”.
Por lo tanto, agregó que “al quedar nulo los derechos, los terrenos pasan a ser portuarios y, por lo tanto, la Aduana, debiera declararlos como Zona Aduanera Primaria” y de esa forma zanjar con las especulaciones en cuanto al uso futuro del área.
En este sentido, Manterola señaló que la idea del alcalde de Valparaíso Jorge Sharp de desarrollar un proyecto que incluya un parque en el área es por el momento inviable: “No tiene ninguna razón, todo el activo portuario está claramente definido en la ley 19.542” y agregó que “a lo mejor es una idea muy bonita, pero no tiene ninguna posibilidad jurídica, salvo que se cambie la ley”.
Vocación histórica
Carlos Manterola insistió en que, históricamente, las primeras actividades portuarias en Valparaíso se desarrollaron en Barón, sector que fue ratificado como el más apto para el desarrollo de esta industria a lo largo del siglo XIX y XX, a través de diversos estudios.
Entre ellos destacó el presentado en 1997 por la Empresa Portuaria de Chile (Emporchi), a través de un Plan Maestro Nacional de Desarrollo Portuario, que abarcó los diez puertos estatales y que, en cuanto a Valparaíso, señalaba que la zona más recomendable para un terminal de contenedores era Barón”.
Barón mejor opción que Yolanda
En cuanto al desarrollo portuario futuro, Manterola señaló que el gremio se inclina por llevarlo a cabo en Barón por sobre Yolanda, ya que de elegir esta última “vamos a dejar a Valparaíso sin playa y sus habitantes tienen derecho a tenerlas. En cambio, el proyecto en Barón no afecta la actividad turística, ni de balneario que tiene actualmente”.
Señaló otra razón más técnica: “en la avenida Argentina desemboca el estero llamado Las Delicias y todas las aguas lluvias salen por ese sector y producen un embancamiento natural por el arrastre de los sedimentos y nunca es recomendable hacer un puerto donde haya salida de aguas lluvia o un río”, debido a los costos de dragado que eso generaría, explicó.
Falta un plan de desarrollo nacional
El arquitecto Juan Mastronantonio, quien acompañó a Manterola en la instancia, al ubicar el fallido proyecto de Puerto Barón en un marco más general, indicó que esta situación se termina produciendo, debido a que “esencialmente porque no hay un plan de desarrollo portuario nacional, por lo que todas las cosas se desordenan”.
Manterola, agregó al respecto que las “las empresas portuarias de acuerdo a la ley 19.542 tienen muy claro cuáles son sus objetivos y los objetivos de ellos son muy simples: administrar explotar y conservar los puertos de la República, no son más, y ellos no pueden involucrarse en temas como un mall que es un proyecto comercial porque eso no está dentro de sus objetivos”.