
当前位置:新闻动态
Presentan experiencias internacionales de gobernanza en la Universidad Adolfo Ibáñez
来源: 编辑:编辑部 发布:2018/01/12 14:39:03
La doctora Charlotte Halpern y el doctor Álvaro Artigas del Centre d’études européennes de Sciences expusieron sobre gobernanza territorial en Holanda y gestión sustentable del recurso hídrico en Perú, respectivamente, en la conferencia “Empresa y territorio: experiencias internacionales de gobernanza territorial”, organizada por el Centre for Business Sustainability de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
En la oportunidad, la investigadora abordó la gobernanza como proceso a largo plazo que permita desarrollar instrumentos para hacer frente a las contradicciones, considerando regulación, coproducción, incentivos y consultas, poniendo como ejemplo el caso del aeropuerto de Amsterdam-Shipol en Holanda.
“El Estado pensó rediseñar su estrategia de crecimiento, para poder competir con los países vecinos. La idea fue decir que el país debía transformarse en un hub, por lo que necesitaba infraestructura bien conectada”, comentó la doctora Charlotte Halpern sobre la experiencia holandesa.
En ese contexto, los intereses se organizaron para llegar a un punto común. El proceso fue largo y, en parte impredecible, debido a que hubo negociación, pero, finalmente, se dio una contractualización entre los actores, explicó la investigadora.
El caso de Perú
“Gestión sustentable del recurso hídrico: innovaciones y resistencias en materia de regulación y gobernanza territorial en Perú”, fue el título de la exposición del doctor Álvaro Artigas, quien puso como contexto el estrés hídrico, las inundaciones, la baja de la calidad del agua, la inadecuada infraestructura, los precios más altos y los problemas de regulación que tiene el país latinoamericano.
“La necesidad de coordinar los procesos hace que nos concentremos en reconocer que existen espacios no regulados en conexión con el rol de los promotores urbanos, del crecimiento de áreas de servicios y actividades productivas en una competencia mundial por los beneficios de la globalización”, señaló el investigador.
Asimismo, Artigas explicó que Lima es una ciudad muy segmentada, que tuvo una expansión urbana descontrolada y un proceso violento marcado por la aparición del movimiento Sendero Luminoso, que hizo que muchos asentamientos se formaran en las afueras de la capital en los ochenta. Todo esto, redundó en un crecimiento sin planificación y nacieron las barriadas.
En consecuencia, el investigador expuso la importancia de generar instancias y arreglos de gobernanza para la coordinación, con el fin de evitar tensiones e incluso conflictos y permitir el uso sustentable de los recursos. El agua de Lima, dijo, puede ser “gobernable”, considerando tres puntos clave: esfuerzos de coordinación; privatización del tema de la propiedad del recurso y de los gestores; y la capacidad de innovar en los procesos al servicio del sistema.