
当前位置:新闻动态
En el primer trimestre de 2018 Jan De Nul iniciará dragado de apertura del río Uruguay
来源: 编辑:编辑部 发布:2017/12/28 10:15:01
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que integran Argentina y Uruguay y la belga Jan De Nul N.V., suscribieron el 22 de diciembre, en la sede del organismo situado en la ciudad de Paysandú —a 376 kilómetros al noroeste de Montevideo—, el contrato para el dragado de apertura, profundización y mantenimiento en el río Uruguay entre los kilómetros 0 y 206,8, incluido el canal de acceso al puerto de Concepción, en la provincia argentina de Entre Ríos.
El representante legal de la empresa adjudicataria, Bob Michta, relató a MundoMarítimo que desde ese momento la firma internacional especializada en dragado dispone de un plazo de 60 días para presentar el proyecto ejecutivo, el plan de gestión ambiental, el cronograma de los trabajos y las batimetrías. Además, debe preparar la movilización de equipos al área.
“En el primer trimestre de 2018 vamos a estar dragando”, aseguró el vocero. “En la obra de apertura necesitamos una draga de succión —en el entendido que en el presente proyecto no deberían encontrar fondos duros— durante 8 o 9 meses y después, a finales de 2019, comenzaría una nueva fase, de mantenimiento por tres años, en cada uno de los cuales se realizarían dos campañas de un par de meses cada una”, explicó.
Michta adelantó que Jan De Nul N.V. posee seis dragas de succión destinadas a la hidrovía Paraná-Paraguay. Una de ellas, propuesta por la firma para desarrollar las tareas es “La Niña”, construida en 1997, con una capacidad de tolva de 3.400 metros cúbicos, 89,7 metros de eslora y 18,4 metros de manga. La otra opción es la draga “Alvar Nuñez Cabeça de Vaca”, construida en 2011, con similar capacidad de tolva que la anterior, 93,3 metros de eslora y 19,8 metros de manga. Ésta última, acaba de terminar una campaña en el canal Martin García que fue encomendada por la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).
El contrato prevé tareas de apertura y profundización a fin de garantizar la navegabilidad del río Uruguay entre los kilómetros 0 y 187,1 del río Uruguay a 23 pies de navegación (25 pies de profundidad). Los trabajos incluirán el canal de acceso al puerto de Concepción del Uruguay y los canales entre los kilómetros 187,1 y 206,8, puerto de Paysandú, a 17 pies de navegación (19 pies de profundidad). La cantidad de volumen a dragar a diseño en la apertura se estimó en 2.700.000 metros cúbicos de sedimentos, sostuvo el entrevistado.
Bases en Concepción y Fray Bentos
“Como la mayoría del volumen de sedimentos en el dragado de apertura se sitúa en el área de Concepción del Uruguay, allí vamos a instalar una base (de operaciones). En tanto, el aprovisionamiento se realizará desde otra estación situada en la ciudad de Fray Bentos”, en la margen oriental del río Uruguay, anticipó.
Jan De Nul dragó, entre diciembre de 2016 y febrero de 2017, con la embarcación Kaerius el paso Montaña, ubicado entre las ciudades de Fray Bentos y Concepción (kilómetro 167 al 170,1) en el río Uruguay, en donde se removieron 311.000 metros cúbicos de sedimentos. A continuación, le llegó el turno a Casa Blanca, (kilómetros 196,6 y 200,3), próximo a la localidad del mismo nombre, del que se extrajeron 555.000 metros cúbicos.
“En el tramo comprendido entre el kilómetro cero hasta Paysandú hay unos pasos que siempre se sedimentan que no están en la profundidad necesaria del canal, que es 25 pies, hasta Concepción del Uruguay y 19 de Concepción hasta Paysandú”, afirmó el entrevistado. “Esto —observó—, hace que se pierda mucha carga del lado uruguayo y del argentino del río porque no hay previsibilidad de calado. Para que el exportador transporte la producción es sumamente importante tener un calado garantizado, hay que ofrecerle seguridad de que va a poder hacerlo y a qué costo, así puede programar sus fletes de forma más ventajosa”.
El dragado del río Uruguay constituye un reclamo histórico de las poblaciones ribereñas y de los operadores del sector portuario. El presidente de la CARU, el argentino Mauro Vazón, dijo el pasado 13 de diciembre a este portal que se trata de la “obra estratégica de mayor trascendencia para ambos países. Es una de las obras más importantes en toda la región teniendo en cuenta lo que implica para la navegación fluvial, el comercio internacional y también por su valor económico”, que superará los US$ 37 millones.