
当前位置:新闻动态
Responsabilidad social corporativa en los puertos: "un paso delante de la ley"
来源: 编辑:编辑部 发布:2018/01/02 14:18:14
Para José Antonio Pejovés, abogado, árbitro y profesor de Derecho Marítimo, la responsabilidad social corporativa (RSC) o responsabilidad social empresarial, “es una estrategia que tiene que ver con el compromiso y aporte voluntario de las corporaciones -privadas o públicas- a mejorar las condiciones, sociales, ambientales y económicas de su entorno”.En la práctica, explica el abogado, conlleva esfuerzos de aplicación de procedimientos y acciones tendientes a respetar los derechos de las personas, el desarrollo de la sociedad y la protección del ambiental, en el marco de la ética y la transparencia. “El ámbito de aplicación de la RSC es transversal, es decir, impregna todos los sectores de la industria incluido el portuario”, apunta.Pejovés, detalla que, en esta línea, la RSC guarda estrecha relación con el desarrollo sostenible, que el Informe Brundtland definió como: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades[”, y que como se sabe se fundamenta también en tres pilares: social, económico y ambiental. En el mismo sentido la RSC en los puertos está integrada con la gestión portuaria sostenible.El árbitro y profesor de Derecho Marítimo destaca que “la RSC está un paso adelante del estricto cumplimiento de las leyes y reglamentos en materia laboral y ambiental, pues ese cumplimiento es un mandato ineludible, sin embargo, las corporaciones vinculadas con las actividades y los servicios portuarios, comprometidas con la RSC, aportan un valor agregado cuando en su planificación estratégica y en sus acciones incorporan elementos -no exigidos por las normas- que contribuyan al desarrollo sostenible”.Algunas leyes portuarias modernas en América, regulan aspectos sobre medio ambiente y relación ciudad puerto vinculadas con la RSC y el desarrollo sostenible. José Antonio Pejovés, cita La Guía de la Ley Modelo de Puertos para los Estados Miembros de la CIP-OEA (disponible en: http://legislacion.portalcip.org/estudios/), la que recomienda la inclusión de dichas materias en las legislaciones portuarias, así como un tratamiento normativo especial en lo concerniente con las relaciones laborales portuarias.Agrega que la norma ISO 26001 es una herramienta que define y estandariza las líneas a seguir en materia de RSC. “De ahí la importancia que las autoridades portuarias y las empresas que realizan actividades y proveen servicios portuarios, tengan en cuenta ese instrumento”, apunta.De acuerdo al abogado, la RSC en el sector portuario se hace patente, por ejemplo, en la aplicación de mejores prácticas en lo relativo con la seguridad y salud en el trabajo, alineadas con las normas nacionales y los convenios internacionales sobre la materia. Otra manifestación de la RSC en el sector portuario, sostiene, “se da en la relación ciudad puerto, la cual además de lo estrictamente paisajístico y de promoción de una cultura portuaria, tiene como un importante punto de atención, la búsqueda de un equilibrio entre la ciudad y el puerto que alberga, de tal modo que la calidad de vida de los ciudadanos no se vea alterada por congestión vehicular en los accesos terrestres a las infraestructuras o por contaminación ambiental generada por vertidos al mar, emisiones de CO2 o ruidos molestos”.Al hilo con lo anterior-plantea- que, como es sabido, lo ambiental es de alto calado, de ahí los esfuerzos encaminados a reducir los impactos ambientales en las zonas portuarias. Políticas de puertos verdes, orientadas -por citar solo una arista- a reducir las emisiones de CO2, las que califica como “una expresión de RSC en la industria portuaria”.Pejovés señala finalmente que “la cooperación y el intercambio de experiencias en materia ambiental, auspiciadas por EcoPorts (ESPO) en Europa desde 1997, son ejemplos de prácticas y esfuerzos que se vienen desplegando internacionalmente”.